Acabo de ver la película
“El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el
sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirme la conmoción y el nudo que me
oprime la garganta…
El argumento parte de una mujer que se empeña en buscar a un
antepasado familiar del que ignora todo y que la lleva, desde la oportunidad
que ha dado la Ley de la Memoria Histórica de 2007 (hoy Memoria Democrática
2022), a unas fosas donde se están exhumando restos de represaliados
republicanos; eso le da la oportunidad de conocer a un anciano a través del que
va enlazando datos hasta descubrir a la persona que buscaba, su bisabuelo, y el
entorno en que vivió, del que formaba parte el maestro protagonista de la
historia.
Narración en flashback alternando el pasado, 1935, y el
presente próximo, 2010, que nos da la
oportunidad de reflexionar, más allá de
lo que muestra la película, en dos ámbitos:
La situación política
de entonces con el intento de reformas de la Segunda República: ejército,
relaciones Iglesia-Estado, educación y cultura, descentralización política del
estado, la propiedad agraria, las condiciones sociales de los obreros, los
derechos individuales, el sufragio femenino…todo lo cual supuso un ilusionante
proyecto de modernidad para España, pero también la dificultad de llegar a
consensos y el enconamiento de las actitudes de quienes lo veían insuficiente o
de quienes se oponían hasta la deriva del golpe de estado y el comienzo de la
guerra civil.
La educación:
Respecto al aspecto educativo, el maestro, Antonio, un catalán destinado a la
escuela de Bañuelos de Bureba (Burgos) es un cenetista consecuente con las
ideas del anarquismo en educación:
“Hasta el primer tercio del siglo XX,
las escasas instituciones educativas estaban en manos de la Iglesia y el
analfabetismo era la norma. La burguesía liberal intentó resolver este problema
a través de la Institución Libre de Enseñanza educando a las élites. El
movimiento obrero, y en especial el anarquista, abordarían una ingente tarea de
educación popular. Para el anarquismo la educación era la llave de la
revolución. Además de mostrar querencia por el autodidactismo, los sindicatos
de la CNT eran considerados la “Universidad del Obrero” pues allí la clase
trabajadora encontraría las herramientas organizativas e intelectuales para
conseguir su emancipación. José Manuel Mato Ortega Licenciado en Historia y
Humanidades”.

Y ¡Qué bien notas el cambio en los niños! La sorpresa ante
la actitud próxima y respetuosa del maestro con ellos frente a la severidad e
intransigencia anterior; y el entusiasmo por aprender y participar en cuantas
tareas se proponen. Son secuencias deliciosas y emotivas de los y las niñas con
su maestro.
Yo, como docente, me he visto reflejada en muchos momentos
porque esa metodología ha sido la mía: el conocimiento como aventura, o la
aventura del conocimiento. Respetar la individualidad y promover la autoestima…
¡Cuánto bueno recibes del alumnado cuando se actúa así! Y qué bien que se vayan
descubriendo a sí mismos y conformando su identidad en libertad…
La película obra el milagro de meterte en ese pueblo
burgalés, en esa escuela, en sus calles y en sus
casas, en los temores y los
silencios de la gente, en lo que dicen sus miradas; en los malos, que hacen
cosas malas, en los buenos, que hacen cosas buenas… Y esa escena en la plaza
con todo el pueblo como testigo, incluidos los niños, incapaces de reacción
ante un hecho execrable que hace saltar de la butaca a los espectadores.
No se han encontrado los restos de Antonio Benaiges, el
MAESTRO, pero esta película VIENE A SER UN ACTO DE JUSTICIA HISTÓRICA
recuperando su memoria.
La película es una obra sin pretensiones, pero logra que el
espectador no se aparte ni un momento de su trama. Me han gustado los colores
pastel de los interiores; la música de notas suaves, largas y envolventes
cortadas por golpes suaves de piano; el vestuario para ubicarnos en la época;
el pueblo…
Y magnífica la interpretación de los actores y actrices, a
destacar la de Enric Auquer como el maestro.
Es una película que hay que ver sí o sí porque es dura y
hermosa y por si aprendemos de los errores y no los repetimos…aunque, tal como
está el mundo lejano y el próximo, no sé si será posible.
TÍTULO:
“El maestro que prometió el mar”
|
REPARTO:
Antonio Benaiges es Enric Auquer
Ariadna es Laia Costa
Charo es Luisa Gavasa
Emilio adulto es Ramón Aguirre
Carlos niño es Gael Aparicio
Josefina niña es Alba Hermoso
Emilio es Nicolás Calvo
|
Dirección: Patricia Font
|
Guion: Francesc Escribano/ Albert Val
|
Producción: Francesc Escribano y otros
|
Música: Natasha Arizu del Valle
|
Fotografía: David Valldepérez
|
País: España/ estreno: 10/11/2023
|
Duración: 110 minutos
|
Género: Biografía
|
Nominaciones a Goya: Guion
adaptado/música original/actor protagonista/actriz de reparto/diseño de
vestuario (No recibió ninguno de ellos)
|
-MAY IBÁÑEZ-
Alicante
abril 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario