Vistas de página en total

lunes, 29 de octubre de 2018

“LA GOLONDRINA” Teatro 2018



Comienza con un engaño con el que se pretende hacer aflorar una
verdad punzante.

El argumento nuclear, el dolor de los dos protagonistas; se va profundizando, de fuera a dentro, a modo de cebolla, arrancando capas hasta llegar a la médula.

Y habla del ensimismamiento de aquellas personas que viven el dolor de manera narcisista y excluyente, lo que les impide percibir ese mismo sentimiento en segundas o terceras personas.

A la vez es una denuncia de los silencios y los repliegues a los que se ven empujadas las personas que viven la sexualidad a contracorriente, los homosexuales, incluso dentro de sus propias
familias donde se vive un pacto tácito de ignorancia de la realidad.
Y del odio fanático que empuja a matar a los distintos, ya sea por religión, raza, homofobia, cultura, lengua…

La acción dramática avanza con contención y a la vez con intensidad aportando sorpresas hasta el clímax final.

Escenografía: el salón de una casa, un piano de cola, librerías, puerta al fondo, silla, mesita auxiliar, fotos… y colonizando todo el fondo del escenario una gran foto de hermosas nubes que permanecen y se visualizan por encima del decorado y a través de una gran ventana de cuatro rectángulos al fondo, fundiendo el dentro y el fuera. Adecuada para la acción que plantea el guion.

Iluminación bastante uniforme todo el tiempo.
Vestuario y ambientación adecuada al tiempo de hoy.

La progresión de la trama va en un crescendo medido tanto en el argumento como en la interpretación, que nunca llega al desgarro, lo que es de agradecer porque se ve natural y creíble.

Trabajo actoral muy bueno, tanto Carmen Maura/Amelia la madre como Félix Gómez/Ramón el chico joven. Aportan intensidad sin sobreactuaciones.

Buena la Dirección porque todo ha funcionado bien.
El Teatro Principal de Alicante estaba lleno y se aplaudió en pie un buen rato.

Título: LA GOLONDRINA
INTÉRPRETES:
Carmen Maura
Félix Gómez
Autor: Guillem Clua
Dirección: Josep María Mestres
Escenografía: Alessio Meloni
Música: Iñaki Salvador
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Compañia: Lazona
Duración: 1 h 30 min

-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

lunes, 22 de octubre de 2018

“LA SOMBRA DE LA LEY” Cine 2018



Muy breve.
Nada que decir de la película a nivel de técnica cinematográfica; me ha parecido que se ajusta a
los niveles medios o altos.
Nada que decir de la interpretación, es adecuada a los avatares que describe el guion.
Nada que decir de la ambientación y vestuario, bien adaptado a la época

Mi “pero” hace referencia al contenido y a su manera de mostrarlo; hay que señalar que la
narración nos sumerge en los años 9-21 del pasado siglo en España; años convulsos a nivel político, económico, sindical, social, que van desde la “Semana trágica de Barcelona” hasta el “Desastre de Annual”, y aunque la peli se centra en el año 1921 en Barcelona los citados acontecimientos constituyen la eclosión de un magma recalentado socialmente y a punto de  implosión.

El desgarro con que muestra los hechos es lo que me ha resultado insoportable de principio a fin hasta el punto de sofocar varios intentos de levantarme y dejar la sala, y ello a pesar de que suelo ser capaz de distanciarme.

Vemos realidades tan sórdidas… Desde cómo se llevaba a cabo la “Ley de fugas” por parte de la policía para ejecutar a los detenidos hasta la connivencia del poder con los gerifaltes de locales de alterne, donde se gestaban todo tipo de proyectos ilegales; cómo se trataba a la mujer en dichos locales, cómo se introducía a menores y se
las usaba; la complicidad de los empresarios con los políticos para paralizar las reivindicaciones de los sindicatos que intentaban lograr unos salarios con los que poder sobrevivir; la contratación de esquiroles para desesperación de los huelguistas; las demandas de recursos violentos para hacer la revolución por parte de los anarquistas, y la traición de algunos de ellos hacia los más
pacifistas para lograrlo; las cargas del ejército sobre la población… El cinismo que delata cada secuencia es de alta temperatura y, de verdad, difícil de soportar.


Por todo ello, aunque es buen cine, y aunque se acerca a acontecimientos de nuestra historia, no la recomiendo: la dureza de las secuencias y el cinismo que respiras en casi todos los personajes se hace intolerable.

Título original: La sombra de la ley
REPARTO:
Luis Tosar (Aníbal Uriarte)
Michelle Jenner (Sara)
Vicente Romero (Inspector Rediú)
Ernesto Alterio (El Tísico)
Paco Tous (Salvador)
Manolo Solo (El Barón)
Jaime Lorente (León)
Pep Tosar (Comisario Verdaguer)
Fernando Cayo
William Miller
Adriana Torrebejano (Lola)
Xosé Barato
Ricardo de Barreiro
José Manuel Poga
Elías Pelayo
Paula del Río
Albert Pérez
Año: 2018
País: España
Director: Dani de la Torre
Guion: Patxi Amezcua
Fotografía: Josu Inchaustegui
Música: Manuel Riveiro, Xavier Font
Duración: 126 minutos
Género: Thriller. Drama
Distribuidor: Twentieth Century Fox España
-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

viernes, 19 de octubre de 2018

“CASA DE MUÑECAS 2. LA VUELTA DE NORA” Teatro 2018



He tenido la suerte de poder ver el ensayo general de la obra en el Teatro Principal de Alicante un día antes de su estreno nacional.
Éramos medio aforo del patio de butacas, todos invitados para tal acontecimiento.

Y en verdad que sentía mucha curiosidad por conocer cómo Lucas Hnath, cien y pico años después, se había atrevido a especular con la continuidad del portazo y huida de Nora con la que terminaba la obra de Ibsen. Creo que ese portazo bien merecía una continuación, y analizado desde el 2017 en que se estrena la obra, año del “me too”, y el 2018, con movimientos masivos globales a favor de la reivindicación de la igualdad de la mujer, me motivaba un montón y sentía mucha curiosidad por ver cómo lo resolvía.
Pero…

Comienza el espectáculo. Unas notas quedas de piano que aportan intimidad y un cierto suspense. Aparece una sala de estar sin puertas a la vista, una chimenea encendida al fondo, dos sillas y dos grandes ventanales. Se supone que es la casa que abandonó Nora, 15 años después. En el techo una gran claraboya. La decoración es sobria,  mínima, un espacio inconcluso, un gran hueco, un vacío… ¿El que dejó Nora al huir…?. Eso me gustó mucho como simbolismo.

Y arranca un juego de destellos de luces que parten de ventanales y tragaluz en tonos azules, rojos, amarillos, muy bellos. Resulta sorprendente. Pienso que lo van a provechar a lo largo de la puesta en escena para crear diferentes atmósferas… Sin embargo ya nunca más se supo. Fuegos artificiales que se desvanecen sin más.

La estructura del libreto pasa por el encuentro de Nora con los
personajes de la casa en modo compartimientos estancos; se va viendo con cada uno de ellos: Anne Marie la nodriza, Torvald el marido, Emmy la hija.

La descarga ideológica de Nora se manifiesta apenas el comienzo a lo largo de su encuentro con la nodriza. La esencia de  Casa de muñecas 2 empieza y acaba ahí. Frente a cada reproche de la nodriza Nora aporta su visión de la mujer, de la nueva mujer que es ella. En ese parlamento intenso se va desgranando lo que ha sido la realidad de la familia huérfana de madre, y de la nueva Nora. Y hace saltar por los aires los clichés, los lugares comunes, los tópicos sobre los que se asentaba la sociedad de entonces y…también la de ahora: las relaciones materno-filiales (siempre se habla de ellas apelando al amor y la
responsabilidad, pero nada o poco de las paterno-filiales), la monogamia, la legislación patriarcal que convierte a la mujer en una menor… En el parlamento de Nora subyace el sentimiento de libertad, que posibilita que la mujer alcance su mayoría de edad, y marque sus propios objetivos, y dirija su propia vida. Ésa es la Nora con la que nos encontramos en el nuevo texto teatral. Lo que reivindica Nora bien podría corresponder a momentos de nuestro tiempo, 2018.

El encuentro con el marido y la hija no aporta nada ideológicamente: reproches por parte de ambos; aunque sí se
vislumbra que la vida sigue para todos ellos y presenta confluencias por las que dejarse llevar a pesar de las ausencias y el dolor y la incertidumbre.
Hay dos o tres momentos de alta intensidad dramática con el marido y la hija además del primer cuadro con la nodriza.

El escenario se abre y visualizamos sobre el techo del decorado a la hija sentada en una silla en actitud de observadora. Posteriormente el escenario se ampliará por los laterales y en cada uno de ellos veremos a la hija y a la nodriza en la misma actitud, lo que he asociado con la “técnica del distanciamiento” de Bertolt Brecht, ésa
que trata de que el espectador no se funda con los sentimientos de los personajes y aporte un grado de análisis a aquello que está viendo sobre el escenario separando el dentro y el fuera.

Aspectos técnicos del montaje:
Vestuario adecuado a la época, principios del siglo XX, con un guiño a la actualidad a través de la hija, a la que visten como iría una joven de hoy, si bien su actitud sigue siendo la de una joven impregnada de valores tradicionales.
Escenografía muy adecuada, funcional, impactante.
Banda sonora breve pero suficiente para apoyo de ciertos momentos.
Diseño espacial: el elenco se mueve por todas las cuadrículas del escenario, de lado a lado y de fondo a proscenio, apropiado por tanto.
Iluminación: Bastante uniforme a lo largo de la obra. A destacar el momento en que desde los dos grandes ventanales se simula el día y se inunda de luz el espacio escénico…hermoso de verdad. Si bien no entiendo cómo, habiéndonos presentado un diseño de luces potente al principio, no se ha aprovechado ese recurso para generar atmósfera en ciertos momentos.

Dirección: Obviando los aspectos técnicos ya descritos, que también dependen de la dirección, en lo que respecta a la dirección de actores opino que no ha sido adecuada, que ha sido abiertamente mala. Como espectadora he sufrido la pésima colocación de los mismos abusando del perfil duro; un recurso básico en teatro es el perfil de tres cuartos de vuelta al patio de butacas porque es ahí donde está el espectador, que tiene que captar los gestos de los intérpretes y oír los parlamentos con claridad. La colocación de espaldas o el perfil duro se utilizan en ocasiones excepcionales cuando así lo exija el libreto. Por tanto he perdido gestos y he perdido audición lo que ha convertido mi estancia en el patio de butacas en algo incómodo y penoso. Si a eso se añade la velocidad de los parlamentos, a modo de ráfagas de metralleta, sobretodo en el primer cuadro donde se define casi todo, me ratifica en que la dirección de actores ha sido deficiente.

Interpretación: A destacar el papel de la hija que ha actuado con naturalidad y claridad de voz,  colocación, movimientos y sentimientos, haciendo muy creíble y fresco su personaje. El marido y la nodriza (su acento cubano aporta un cierto exotismo al conjunto), han transmitido un grado de realismo y pasión aceptable con algunos momentos especialmente intensos, digamos pues que bien. Y Nora… me ha desconcertado porque ha desarrollado su rol con cierto envaramiento, aplanado y monocorde. Si la comparo con la Nora de Ibsen extrovertida, alegre, apasionada, resultan dos personas antagónicas. Y claro que la nueva Nora es otra, y que está frente a sus…¿víctimas?...por tanto culpable, y a la vez reivindicativa. Es complejo. Pero he echado de menos algo más de ímpetu y expresividad.

Al finalizar tuve la oportunidad de formular al Director, Andrés Lima, algunas de las observaciones que hago en esta crónica.
Así pues, en conjunto se puede ver y debe verse, pero sin esperar ni grandes revelaciones ideológicas ni un montaje deslumbrante.


Título: “Casa de muñecas 2. La vuelta de Nora”
Reparto:
Nora es Aitana Sánchez-Gijón
Torvald es Roberto Enríquez
Anne Marie es Ana Isabel Díaz
Emmy es Elena Rivera
Autor: Lucas Hnath
Compañía: Verteatro
Dirección: Andrés Lima
Escenografía y vestuario: Beatriz San José
Iluminación: Valentín Álvarez
Producción: Nicolás Belmonte
Año: 2018
Duración: 100’
-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

sábado, 13 de octubre de 2018

“COLD WAR” Cine 2018



Comienza con un trabajo de indagación por las zonas rurales polacas para recuperar el folclore tradicional: cantos y bailes del pueblo. Así, vemos a ancianas y ancianos, niñas y niños que entonan los cantos populares “a cappella” en unas localizaciones rurales bellísimas.

Encuadres, profundidad de campo, nitidez, movimiento de cámara, angulación de los planos, localizaciones, elección de personajes, atmósfera, ritmo… Técnicamente difícil de superar. Los espectadores pasamos a formar parte de todo ello; estás allí, envuelta en el frío y la humedad y la niebla, y la precariedad de las aldeas, y el humo del cigarrillo de los personajes. Es un blanco y negro que multiplica la sensación de realidad.

Te corre un temblor espina dorsal arriba hasta provocar emoción tan sólo con la visión de los diferentes planos y secuencias que se suceden a modo de documental.

El argumento se monta sobre la idea de fundar una escuela de canto y danza, con un director arrojado y competente al frente, para popularizar el folklore recuperado.

Se realiza un casting con jóvenes y ahí aparece la coprotagonista, una superviviente que recurre a la manipulación y la trampa para seguir a flote en un mundo que la agrede y que la habría aniquilado de no ser por su astucia. Se entabla una relación amorosa entre ella y el director.

 A partir de ahí las coreografías de los bailes grupales y las canciones en coro que van preparando en la escuela se suceden, haciendo que los espectadores gocemos de todo ello intensamente.

El argumento entra también en los años de
expansión, por parte de la Unión Soviética, sobre los países que conformarán la URSS, y los conflictos que se generan en la población de dichos países con los nuevos dirigentes.

Ello provoca que el protagonista, el brillante director de la escuela, decida abandonar el país por no aceptar el programa que le imponen.

Su estancia en París y su paso por diversos clubes nos permite oír las nuevas músicas, del jazz al rock, tan en las antípodas de lo que interpretaba anteriormente.

La historia de amor entre los protagonistas no conmueve, es fría. Aproximación-alejamiento en un bucle que acaba por no entenderse, con fluctuaciones emocionales inexplicables.
Y aquí se inicia el desplome de la película donde ocurren cosas que se antojan arbitrarias o que están mal explicadas.

Aunque sí se filma una escena brillante que es lo mejor de esa segunda parte: la protagonista bailando sobre una mesa en una clara evocación a la icónica escena de Marilyn Monroe con la falda subiéndose por la corriente de aire de una rejilla de ventilación… ¿La protagonista es otra Marilyn objeto de deseo de cuantos hombres se le aproximan…?

En fin, por buscar una interpretación al desenlace recurro a la letra de una de las canciones populares que recuperan y que dice: “tejemos con hilos de sueños” y lo asocio con la antítesis sueño/realidad que pocas veces concuerdan, y que sufren los protagonistas.

Y sí, sales de la película hecha un “chooofff”,
aplanada, desmoralizada, aunque se puede entender que ese es el objetivo ya que discurre en paralelo con el argumento.

La banda sonora es increíblemente bella.

A pesar del desplome del que he hablado es una gran película que hay que ver SÍ O SÍ

Título original: Zimna wojna
REPARTO:
Joanna Kulig
Tomasz Kot
Agata Kulesza
Borys Szyc
Cédric Kahn
Jeanne Balibar
Adam Woronowicz
Adam Ferency
Adam Szyszkowski
Año: 2018
Duración: 88 min.
País: Polonia
Dirección: Pawel Pawlikowski
Guion: Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
Fotografía: Lukasz Zal (B&W)
Música: varios
Productora: MK2 Productions
Género: Romance. Drama. Años 50. Años 60.
 Guerra Fría. Música. Baile
-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

lunes, 8 de octubre de 2018

“EL REINO” Cine 2018



Por curiosidad y tras ver la película –el PELICULÓN diría yo- he indagado para verificar los casos de corrupción que ha habido en este país…y, ¡cielos!, se podrían llenar varios masters, o tesis doctorales -por seguir con el contexto- sólo con los enunciados.

Así que, ya frente a la pantalla, la cabeza va evocando los artículos de prensa, o las tertulias televisivas, o los programas de radio, o la propia cercana realidad, para situar a los diferentes personajes en su “affaire”; y, aunque acabas extenuada en el intento, no es improbable que se vea el nombre y apellido real que hay detrás de cada uno; claro, que no voy a poner ejemplos, cada cual que cargue con esa responsabilidad ya que el guion y la dirección lo han querido así. Sugerir resulta siempre más interactivo que explicitarlo.

Y, como cine, resulta espectacular en todos sus recursos. Como decía, me ha parecido un peliculón, de esos que disfrutas porque cada pieza encaja en el puzzle general.

El comienzo, un travelling que va siguiendo al personaje a través de unos pasillos de restaurante a modo de laberinto, conformando un plano secuencia de cierta duración, y que se abre a un salón repleto de gente hasta una opípara y abundante mesa de la que disfrutan unos gritones, soeces, glotones y prepotentes comensales, ya nos marca el perfil de los protagonistas de la película, o sea, nuestros coetáneos corruptos…políticos, empresarios, banqueros…

El héroe/antihéroe nos conduce por otros laberintos a través del periplo en el que se embarca para intentar que su “honorabilidad” quede intacta tras la traición de los suyos; harto improbable a juzgar por la calaña de sus congéneres, que también se lo montan por la misma labor. En esencia, la peli nos habla de la soledad de un corredor de fondo dopado, de un hombre que lo hizo mal con otros que también lo han hecho mal, y que lo saben, y que no lo deploran porque lo único que les importa es que eso se enmascare, que no se sepa y así poder continuar la misma sinfonía. A mí personalmente no me ha despertado ninguna empatía aunque sí he valorado su tesón por desenmascarar a los otros malos, y los recursos que utiliza. A destacar la secuencia en la que intenta grabar una conversación con otro de los malos en un balcón…es de antología.

Como también es antológica la escena en la que un fiscal enumera las andanzas del protagonista
por clubes de alterne sin que, a la esposa, presente también en la vista, se le mueva una pestaña. Por cierto, el personaje más digno de cuantos aparecen.

La fórmula narrativa utilizada es un crescendo apoyado en la utilización de planos que se suceden vertiginosamente a medida que la tensión progresa. La banda sonora resulta imprescindible
para apoyar esa sensación, está perfectamente seleccionada y genera en el espectador el efecto de celeridad (“he salido como una moto” me dijo una amiga recién vista la película).

Interpretación de carácter naturalista sin sobreactuaciones que funciona muy bien porque resulta creíble en todos los personajes.

A destacar unos primeros planos, la cara ocupando toda la pantalla sobre un fondo negro y una iluminación dura, que refuerza la tensión con una potencia difícil de superar.

En definitiva, SOROGOYEN ha creado un thriller con todos los ingredientes para generar incertidumbre y  tensión sin respiro en un
producto que bien merece un aplauso, como así ocurrió al final de la proyección a la que asistí.

Y en fin, lo que subyace en el film no es más que el destape de un problema sistémico que estamos sufriendo en este y otros países: los usos ilegítimos de quienes están al frente de entidades
políticas, empresariales, bancarias, de la judicatura, de los medios de comunicación…que, lejos de buscar el bien general, buscan su propio beneficio.

Tal vez el cine sirva también para concienciarnos acerca de la necesidad de una regeneración moral en la sociedad y en la política.
Gran película que hay que ver SÍ O SÍ.

Título original: El reino
REPARTO:
Antonio de la Torre
Josep Maria Pou
Nacho Fresneda
Ana Wagener
Mónica López
Bárbara Lennie
Luis Zahera
Francisco Reyes II
María de Nati
Paco Revilla
Sonia Almarcha,  David Lorente
Andrés Lima,  Óscar de la Fuente
Laia Manzanares

Año: 2018
Duración: 132’
País: España
Dirección: Rodrigo Sorogoyen
Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Música: Olivier Arson
Fotografía: Álex de Pablo
Productores: Gerardo Herrero, Mikel Lejarza
Coproducción España-Francia;
Tornasol Films / Trianera PC AIE
Atresmedia Cine / Le Pacte / Mondex, Cie
 Bowfinger International Pictures

Género: Thriller. Intriga/Política

-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

jueves, 4 de octubre de 2018

“GIRL” Cine 2018



Sin paliativos, una tragedia del siglo XXI. La historia de una niña que nace en el cuerpo de un niño. La película arranca cuando ya es una adolescente y, por el guion, concluimos que la disconformidad no empieza ahora sino que viene de muy atrás.


La primera cualidad que le veo a la película es el  acierto del casting: no podía ser mejor, cada persona encaja en el personaje, piensas que no podía ser otra, y aporta un grado de credibilidad superlativo.

El guion avanza y nos muestra una sociedad ejemplar: su familia, su escuela, los diversos servicios sanitarios, la vecindad…

La lucha de la protagonista por reivindicar su
identidad la sentimos como propia todos los espectadores de la sala, genera empatía. El cine puede operar este prodigio cuando tiene un buen guion, una buena técnica de filmación, una buena interpretación, una buena iluminación, un buen montaje, una buena banda sonora… Y todo eso evidencia esta película.

La película es sobria, elegante, intensa, profunda en cada fotograma y en cada secuencia.

Y conmueve hasta las raíces. Advierto que no es apropiada para aquellos espectadores que no sean capaces de distanciarse de la pantalla, porque se sufre con el tormento de la protagonista y eso aun cuando el discurso de la película no tienda a la conmiseración fácil, más bien todo lo contrario. Nos sitúa frente  a una adolescente decidida, valiente, obstinada y no sólo respecto a conquistar su identidad sino también a batallar duramente por ganarse un lugar en el mundo de la danza clásica.

Su casa, los traslados en transportes públicos, el hospital, las salas de ensayos de danza…esas son las localizaciones y en ellas se mueve la protagonista relajada, o tensa cuando está frente a todos los demás, esos que pueden poner en tela de juicio esa identidad, que es la suya, pero por la que tiene que luchar.

Soberbia interpretación de Víctor Polster en el papel de Lara. Y soberbia interpretación de Arieh Worthalter como Mathias, el padre. Los papeles secundarios también muy buenos, lo que me permite afirmar que la dirección de actores ha funcionado genial.


Una pequeña/gran obra de arte que HAY QUE VER SÍ O SÍ.

Dirección: Lukas Dhont
Reparto:
Victor Polster,
Arieh Worthalter 
Valentijn Dhaenens
Nele Hardiman,
Título en V.O: Girl
Nacionalidad: Bélgica 
Año: 2018 
Duración: 100’ 
Guión: Lukas Dhont, Angelo Tijssens 
Fotografía:Frank van den Eeden 
Música: Valentin Hadjadj
-MAY IBÁÑEZ-
Octubre 2018

"EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR" Cine 2023

  Acabo de ver la película “El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirm...