Vistas de página en total

miércoles, 21 de junio de 2017

"ALIEN: COVENANT" 2017


“ALIEN: COVENANT” 2017
 
Dirección: Ridley Scott 
Reparto: Michael Fassbender,  Katherine Waterston,  Billy Crudup,  Demián Bichir,  Danny McBride,  Carmen Ejogo,  Jussie Smollett,  Amy Seimetz,  Callie Hernandez,  Benjamin Rigby,  Alexander England,  Uli Latukefu,  Tess Haubrich,  Guy Pearce,  Noomi Rapace,  James Franco 


Siempre espero encontrar claves que aclaren cuál va a ser el camino por el que discurra, en un futuro, la humanidad. Por eso me apasiona la ciencia-ficción y las ocurrencias, ingenio y agudeza por las que a veces discurre, y por eso es, casi imposible, que pueda rehuir de un título de ese género.
Pero claro, una cosa es la ciencia, otra la ficción…y otra los bichos malos, malísimossss…!!.

Ridley Scott dirigió “Alien, el 8º pasajero” que fue, dentro de la temática Ciencia-Ficción-terror, una pequeña joya. Y ese es el Talón de Aquiles para los que han alcanzado la gloria, el error de querer imitarse a sí mismos. Eso ocurre con esta película.
La primera secuencia es impresionante desde una perspectiva estética: el interior de una casa de arquitectura futurista, mínimal, aséptica, grandes espacios casi vacíos, blanco impoluto, una gran pared de cristal al exterior, y los dos protagonistas lanzando preguntas cuasi filosóficas…”¿De dónde venimos?”, “¿A dónde vamos?”…
Pero todo empieza y acaba ahí si excluimos las maquetas de la nave interestelar, interior y exterior, que están conseguidas, con su sistema de esclusas y la gran vela para captación de energía; aunque nada nuevo, se ha visto en la mayoría de películas del género.
El Alien –los alien- es el mismo que en el 8º pasajero pero más grande, no han sido capaces de reinventar otro.

Ignoro si la gente joven que no haya visto la citada película queda satisfecha con ésta, me temo que no, aunque…¿Quién sabe?!!...


En fin, la tesis podría ir más allá porque cuestiona la rebelión de los robots inteligentes con aspecto de humanos, los “replicantes”, los androides… Eso es lo próximo, y ya se ha tratado en diversos congresos de inteligencia artificial. Al respecto, Justin Rattner, director tecnológico de Intel, ha dicho que “Para el año 2050 las máquinas serán más inteligentes que el ser humano”. Lo próximo será “sentir” el mundo que le rodea. Y la Consultora Gartner afirma que “…en 2020 tendremos más conversaciones con robots que con nuestras parejas"...
Estamos en el tránsito de una sociedad a otra que nos suscita muchos interrogantes y también mucho temor.

Por tanto la película plantea esa posibilidad pero se pierde en juegos de saltos, muertes…todo muy arbitrario y burdo.
Así que NO LA RECOMIENDO, es una pésima copia de “Alien, el 8º pasajero”

-MAY IBÁÑEZ-
Junio 2017

viernes, 16 de junio de 2017

"AMÉRICAN PASTORAL" 2016


  

Es importante conocer los acontecimientos de la época en EEUU para contextualizar el desarrollo del argumento.
Tras el final de la 2ª Guerra Mundial:
  • Explosión demográfica.
  • Expansión de las clases medias.
  • Comienzo de la era del consumismo.
  •  Movimientos por el desarrollo de los Derechos Civiles: de los               afroamericanos, de la mujer.
  • Inicio de la guerra de Vietnam: Lyndon B. Johnson, 1964, da el visto bueno para bombardear Vietnam del Norte.
  • Asesinatos de J.F.Kennedy en 1963 y de Martin Luther King en 1968.
  • Rebeldía juvenil: movimiento HIPPIE contracultural, libertario, pacifista, anticonsumista.
  • Llegada del hombre a la Luna en 1969.
 
Por tanto es éste el contexto en el que navega la familia que protagoniza la película:
  décadas 1950 y 1960.
 
Tengo que decir que LA PELÍCULA ME HA SEDUCIDO desde el comienzo por:
§  La cuidada ambientación en decorados y vestuario
§  El convincente trabajo actoral
§  El ritmo en la progresión dramática, que va creciendo hasta la conmoción.
§  La tensión emocional y un potente clima de intriga.

Una familia, padres e hija, clase media/alta, en Newark (Nueva Jersey).
La niña tartamudea desde pequeña.
Ya en la adolescencia, la hija desaparece tras realizar un atentado terrorista en su ciudad con resultado de muerte.
A partir de ahí la búsqueda de la adolescente coloniza el resto de metraje.

 Y tengo que hacer algunas objeciones desde una mirada feminista:
  • Contradicción en el personaje de la madre. En la primera aparición, al comienzo de la película, se perfila fuerte, resuelta, inteligente, hermosa… ¿por qué demonios acaba siendo débil, enfermiza y con rol de “florero”…? Se explica muy mal este giro, yo diría que es arbitrario, mal intencionado y misógino.
  • Respecto a la hija, pretenden justificar su rebeldía social con el diagnóstico psiquiátrico de su tartamudez, un “Complejo de Electra” patológico y no resuelto (atracción hacia el padre y rivalidad con la madre) que deviene en repudio a los padres al sentirse rechazada. Así obvian que la juventud de la época, tal como he descrito, desarrolla una insumisión por razones conectadas con el sentimiento de libertad, igualdad, contraculturalidad, pacifismo, anticonsumismo… ¿Quieren, con esta FALACIA, hacernos creer que cualquier acto de rebeldía responde a anomalías psíquicas…? Tampoco estoy de acuerdo.
 Obviamente el argumento es el que es, una novela ganadora del premio Pulitzer el año 1998, de Philip Roth  (que confieso que no he leído) PERO ya sería hora de ir cambiando los papeles o, por lo menos, de CUESTIONAR los que están generalizados, casi siempre en detrimento de la mujer y encumbramiento de lo masculino, lo que no deja de ser una interpretación maniquea de la realidad.

En la peli vemos a un padre de fuertes convicciones que lucha denodadamente por encontrar a su hija.
Una madre fuerte, inteligente, que acaba débil, enfermiza, conformista y preocupada por su aspecto físico.
Una niña sensible, terca, rebelde, que acaba frágil y rota en un viaje hacia la autodestrucción.
En medio la crispación y agitación social de los años 60
En fin, éste es el paisaje.
Pero insisto, la película me ha gustado mucho, mucho. Me ha interesado, emocionado y aún más, conmocionado.
Recomiendo verla.

-MAY IBÁÑEZ-
Junio 2017

miércoles, 14 de junio de 2017

"DÉJAME SALIR" 2017


“DÉJAME SALIR” 2017

 Director: Jordan Peele 
Música: Michael Abels
Fotografía: Toby Oliver
Reparto: Daniel Kaluuya,  Allison Williams,  Catherine Keener,  Bradley Whitford,  Betty Gabriel,  Caleb Landry Jones,  Lyle Brocato,  Ashley LeConte Campbell,  Marcus Henderson,  LilRel Howery,  Gary Wayne Loper,  Jeronimo Spinx,  Rutherford Cravens 

El comienzo te atrapa. Promete sumergirte en una trama llena de incógnitas. Y sigue así un buen trecho con unos fotogramas impecables de iluminación, encuadres de primeros y primerísimos planos (de la frente a la barbilla ocupando toda la pantalla) bien distribuidos y graduados.
Una pareja de jóvenes enamorados, ella blanca, él negro.
Nuestro tiempo: después de Obama.
Localización: zona exclusiva de mansiones en medio del bosque.

Hasta aquí muy bien, aunque comienzan a dar datos que hacen vislumbrar el desenlace, y eso de manera un tanto zafia, como si el espectador fuera…diríamos que tonto.
La banda sonora imprescindible. Si imaginamos el discurrir de la película sin sonido estaríamos ante escenas bucólicas y pastorales, pero la banda sonora, potente, le imprime el exacto grado de turbación, desazón y tensión que una película de intriga/terror exige. Por tanto, a destacar LA BANDA SONORA y algunos sobresaltos que te mueven de la butaca.

Y qué derroche de guión. De pronto estás en medio de unas escenas GORE y aún más, de Frankenstein a la creación de seres a la carta. La estructura narrativa se encamina a un naufragio, teatralizando escenas burdas para que entendamos que la supervivencia de los poderosos no conoce límites ni físicos ni morales.
¿Es una película racista…? Yo diría que sí sin sutilezas, aunque la deriva a la que se dirige podría hacer pensar que todo lo contrario, que se trata de la exaltación de ciertas cualidades de la raza negra.
Técnicamente impecable.
Interpretación aceptable.
El guión avanza a la hecatombe desde mitad de película hasta el final de manera chabacana y zafia.

-MAY IBÁÑEZ-
Junio 2017

viernes, 2 de junio de 2017

"PAULA" 2016


“PAULA” 2016

Dirección: Christian Schwochow
Con Carla Juri, Albrecht Abraham, Roxane Duran
 
Biopic sobre la vida de PAULA MODERSOHN-BECKER, antes Minna Hermine Paula Becker, pintora alemana, corriente EXPRESIONISMO. 8/02/1876, fallecida en 21/11/1907 a los 31 años.

A resaltar las bellas imágenes a modo de cuadros de la primera parte.
El equipo de filmación ha creado una Galería de arte valiéndose de la potente tecnología cinematográfica y sus recursos de iluminación, encuadres, profundidad, zoom…cada fotograma deviene en un lienzo.

Se pasa de los tonos densamente tostados –coincidiendo con el intento de huida de la protagonista de las circunstancias que la constriñen- a tonos brillantes, claros, abiertos, durante su estancia en París y la eclosión del Impresionismo y postimpresionismo que se vive en ella.
Yo diría que esa es la mejor virtud de la película y casi la única.

Paula, mujer, finales del siglo XIX y comienzos del XX que ansía ser pintora en una sociedad que impide el acceso de la mujer a la Academia de Bellas Artes.

De una familia con estatus social privilegiado que le posibilita viajar a Londres y París para aprender arte en academias privadas femeninas (lo que se obvia en la película). Libérrima y obstinada, acaba cediendo ante la presión familiar y social: “…la mujer no puede ser pintora. Olvida el hoy (Carpe Diem) y búscate un marido…”  le dice su padre.

La Alemania intelectualmente inquieta, de la que participa, no impide que se tropiece con personajillos cegatos incapaces de valorar su particular visión del arte. Una “perla” de muestra: ”…ser inteligente y mujer…qué desgracia…!!”. Y otra "Las mujeres nunca podrán hacer nada productivo salvo hijos"

La secuencia, en Worpswede, de la fiesta campestre en la que participan pintores, fotógrafos, bailarines, poetas (Rainer María Rilke)…me ha parecido caricaturesca y ridícula.

Y el guión, maniqueo, para encajar el final con unas frases del comienzo…”…moriré cuando…” atribuyendo a la protagonista poderes premonitorios.

Su boda con Otto Modersohn, pintor paisajista, pasa por comportamientos anómalos, aberrantes, diría yo: cinco años juntos sin consumar el matrimonio. Claro, eso da pie a jugar con el tópico de la mujer y la maternidad, y la ansiedad y hasta una cierta locura.

En fin, su huida a París, el ambiente artístico, su febril actividad pictórica, su encuentro con un hombre con el que entabla una relación, y finalmente su retorno con el marido…

Entre líneas -y es otro de los aspectos a destacar de la película- la fragilidad de la situación de la mujer de esos años…”…métela en un manicomio…”. El recurso frente a las mujeres rebeldes. Con ella no ocurrió, aunque pudo ocurrir, pero sí con Camille Claudel, escultora y amante de Rodín, coetánea de Paula.

A pesar de todos los avatares, de la carrera de obstáculos que tuvo que salvar, de su corta vida, ha dejado un legado de 700 lienzos y casi un millar de dibujos.

Y cuenta como precursora de la corriente del EXPRESIONISMO ALEMÁN con el que se identificaba: Primacía de la expresión de los sentimientos. Importa menos el objeto pintado y más la sensación que produce, aquello que no se ve y que es fugaz, efímero y único. Deformación de la realidad, en contra del academicismo que defendía una transcripción fiel de la naturaleza y el objeto.

Temática: la soledad, la miseria, lo morboso, lo sexual -eso sí se refleja en la película y en sus cuadros- con una significación metafísica que expone el lado pesimista de la vida, la angustia existencial, los propios miedos.

La técnica: trazos sueltos, cortos, vigorosos, colores fuertes y puros.

La película acaba haciéndose interminable, largaaaaa. Está montada a saltos. Los diálogos pocos y malos. La música un tanto dulzona,  aunque intensa y apropiada cuando acompaña los momentos duros de la protagonista.

La actuación de Carla Juri en el papel de Paula es bueno, yo diría que muy bueno.

En fin, cada cual que saque su conclusión pero, de cualquier forma, se agradece la oportunidad de dar visibilidad a una mujer víctima de la sociedad patriarcal que mereció más reconocimiento.

-MAY IBÁÑEZ-
Mayo 2017

"EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR" Cine 2023

  Acabo de ver la película “El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirm...