Vistas de página en total

miércoles, 26 de abril de 2017

"STEFAN SWEIG: ADIÓS A EUROPA" 2016


“Stefan Sweig: adiós a Europa”  2016

Dirección Maria Schrader , con Josef Hader, Aenne Schwarz, Barbara Sukova.

Stefan Sweig, escritor judío, austríaco, aclamado y reconocido en su época; coetáneo y amigo de Herman Hesse, Thomas Mann, Max Reinhardt, Albert Einstein, Máximo Gorki, Rainer Mª Rilke, Auguste Rodín…Y qué extraño que el mundo engendrara todas estas mentes brillantes en simultaneidad con movimientos tan execrables como el fascismo y el nacismo que, por cierto, casi todos ellos tuvieron que sufrir.
La percepción que me ha quedado del escritor tras ver la película, y no sé si ha sido la intención del equipo de rodaje, es que Stefan Sweig, durante los años que refleja la película –de 1936 a 1942- es la de un personaje ensimismado, pusilánime, abatido por su situación y consternado por las solicitudes de ayuda de otros compatriotas que lo requerían para escapar de las terribles circunstancias por las que estaban pasando en Europa.
El formato, un biopic (biografía dramatizada en cine), ayuda a integrarte en la historia; es como abrir un libro e ir pasando páginas en completa intimidad.
Descubrimos al personaje a través de sus periplos en las dos Américas.
Su encuentro con Brasil y el deslumbramiento, la admiración, al observar cómo conviven diferentes razas, religiones, culturas… sin fricción, en un entorno que calificó como de “paraíso”.
Su participación, en 1936, en el 14º Congreso de novela, poesía, ensayo, de Buenos Aires.
La entrevista con periodistas venidos de todo el mundo es un fragmento intenso y magnífico de la película.
 Sorprende la indefinición del escritor respecto a la situación por la que pasa Europa, en pleno crecimiento de movimientos totalitarios, fascismo, nacismo, y por lo que él la abandonó. Ante la insistencia de los periodistas por conocer su posicionamiento él parece estar en una torre de cristal, obcecado en afirmar que la función del artista es su creación y no debe juzgar las circunstancias por las que pasen los países. Y resulta más sorprendente porque él siempre se declaró antibelicista.
Profetiza una Europa unida sin fronteras y sin pasaportes… “pero nosotros no lo veremos”, dice (1936).
La secuencia de la recepción del alcalde de un pequeño pueblo en Brasil aporta un desahogo en la tensión que conlleva el capítulo anterior.
El encuentro, en 1941 en Nueva York, con su exmujer, Friderike, con la que estuvo casado desde 1920 a 1938 supone una inflexión en la toma de conciencia de la situación europea. La mujer, recién huida de Europa tras pasar tremendas vicisitudes hasta llegar a EEUU, le describe la realidad: deportación, muerte, persecución. La película refleja muy bien cómo el escritor entiende e interioriza, al fin, la dimensión de lo que está ocurriendo, y preludia lo que será su final.
Un acierto en las localizaciones: las plantaciones de caña de azúcar, la sala de Congresos, las calles de Nueva York atestadas de nieve, el ambiente de la ciudad de Petrópolis…
La interpretación actoral magnífica tanto en los personajes principales como en todos los secundarios; a destacar la del actor que encarna a Stefan S. y la de la actriz que representa a su exmujer. Acertar en el casting es la base del éxito tanto en teatro como en cine, y aquí se ha logrado, ha sido una selección perfecta.
Y, en fin, terrible ese final, relatado con dignidad y respeto pero que cuesta entender… ¿Cómo involucra en él a su segunda mujer, Lotte, con 34 años, una chiquilla…? él tenía 60… Claro, que ignoramos cómo llegaron a esa decisión…
Magnífica película: la puesta en escena, la ambientación, el vestuario, la INTERPRETACIÓN, el ritmo, la toma de planos, el guión…
Por supuesto, la recomiendo.

-MAY IBÁÑEZ - 
Abril 2017 

lunes, 24 de abril de 2017

"EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA" CINE FINLANDÉS 2017


"EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA" 
 2017 (Finlandia)
Dirección Aki Kaurismäki
Con Sakari Kuosmanen, Ilkka Koivula, Janne Hyytiäinen, Tommi Korpela, Kati Outinen y Ville Virtanen.


La peli nos sitúa frente al fenómeno de los flujos migratorios y de observarlo desde una perspectiva intimista. 
No es una gran película pero lo que acontece va calando en el cerebro y en esa zona sutil que habita los sentimientos, y eso sin algaradas, sin sobreactuaciones ni artificialidad. 
El arranque de la historia, con el protagonista emergiendo del fondo de un depósito de carbón, es, realmente, sobrecogedora. 

El guión simultánea las peripecias de los dos coprotagonistas: Un sirio que ha huido de su país en guerra y que lo ha perdido todo, y un finés cincuentañero intentando reconducir su vida hacia la realización de un viejo recurrente sueño: montar un restaurante. 
Ambas historias confluyen, quizás un tanto precipitadamente, para salvar  al sirio. 
La rapidez de las autoridades finesas para resolver la solicitud de asilo, y la "salubridad" con que ubican al sujeto es sorprendente. Parece tan simple y tan fácil...no se puede evitar evocar las imágenes de los migrantes deambulando de frontera en frontera  apaleados y expulsados de todas ellas como parásitos. 
Claro que la evolución posterior es igualmente sorprendente: La rapidez y la arbitrariedad con que deniegan el asilo. 

La solidaridad de otros inmigrantes y de algunos fineses posibilita al sirio permanecer en el país. 
Tiene aspectos jocosos: El cambio de estilo del restaurante, que pasa de cocina finlandesa a nipona, a hindú...incluyendo vestuario; la inspección sanitaria... 
 Aspectos coloristas como las músicas callejeras. 
Vemos también a los energúmenos  "salvapatrias", comunes en tantos países, armados de bates, navajas, gasolina...que hacen de las suyas. 
Se echa de menos el frio finlandés, siendo, como es, un factor determinante para la habitabilidad. 
Y, claro, desde una perspectiva feminista, se echa de menos la casi total ausencia de mujeres. 
El trabajo actoral es anodino. El protagonista no altera su gesto, neutro, todo el tiempo. 
El montaje un tanto chapucero, dando saltos en la historia, como mal "cosida". 
En fin, lo que sí flota en el ambiente es lo que el espectador lleva en la mochila respecto al tema: 
  • La ética de la hospitalidad. 
  • La épica de la migración, que no deja de ser un agregado de historias personales durísimas. Sin olvidar que España fue, por diversos motivos, país de emigración con destino en Argentina, México, Alemania... Aunque actualmente esté entre los diez primeros en el ranking mundial de recepción de inmigrantes. 
  • Las mafias que trafican la migración y contra las que nadie toma medidas. 
  • Las vallas y los muros para acorazarnos. 
  • La riqueza/complejidad de la diversidad de culturas. 
  • La inseguridad. 
  • Los desequilibrios socio-económicos. 
  • Los problemas a los que se enfrenta Europa por la caída demográfica 
  • .... 
PUZLE  DIFÍCIL DE ENCAJAR Y COMPLETAR. 
El cine también nos sitúa frente a todo esto que es la realidad del tiempo que vivimos. 
-MAY IBÁÑEZ - 
Abril 2017 

sábado, 8 de abril de 2017

"CARMINA BURANA versión LA FURA DELS BAUS" musical


"CARMINA BURANA
versión LA FURA DELS BAUS"   Musical

Director escena Carlus Padrissa
Director musical Josep Vicent
Orfeó Valencià
Compositor Carl Orf

Auditorio diputación alicante ADDA 

Pues sí, qué suerte tener en nuestro país creadores de la talla de Carlus Padrissa, director de La Fura...y qué placer experimentar con la vista, el oído, el olfato y casi el gusto y el tacto (los de las primeras filas sí) tantas sensaciones envolventes y penetrantes...   
Esos fortísimos de la orquesta y el coro, que atraviesan, que impregnan, que tensan... y que se desploman a sonidos quedos, sutiles...llevando al espectador de uno al otro extremo como si fuera una marioneta... Vaya genio de la composición Carl Orff!!   
Personalmente nunca me ha gustado la mezcla de actores y espectadores, pero admito que en este espectáculo lo han conjugado brillantemente. No sé si en espacios que no sean el ADDA  de Alicante resultará tan impactante.  
El recurso a los audiovisuales engarza bien y supone un componente potente en el conjunto.  

En fin, brillante espectáculo. Me ha recordado otros de hace mucho tiempo, "La cuadra de Sevilla", "Els Joglars"...  

Un disfrute. Debería verlo todo el mundo...  

-MAY IBÁÑEZ-
Febrero 2017

miércoles, 5 de abril de 2017

"EL BAR" 2017 (cine)


"EL BAR"  2017

Dirección Álex de la Iglesia 
Con Mario Casas/ Blanca Suárez/ Carmen Machi/ Secun de la Rosa/ Terele Pávez/ Joaquín Climent/ Alejandro Awada/  Jaime Ordóñez

Los bares son lugares de socialización, de encuentro, de pausas para la soledad. En este país sabemos mucho de ello...cada cinco portales nos tropezamos con uno. 
Y, afortunadamente, no nos envuelven historias como la que nos ocupa. 

Una historia excesiva por sus circunstancias y por la forma de narrarlas. 
 
Arte FEÍSTA y tono esperpéntico, desde el minuto cinco, que genera incomodidad y necesidad de salir zumbando de la sala.

Los protagonistas conforman un compendio de perfiles diversos que se ven abocados a una situación límite:
·         El camarero
·         La dueña del bar
·         La chica joven
·         El indigente
·         El ex policía
·         El comercial
·         La mujer ludópata
·         El diseñador. 

La historia deviene en un laboratorio de comportamientos y actitudes a medida que las situaciones se vuelven más truculentas y los personajes tienen que optar. 

Y se vuelve más lúgubre, más tenebrosa y sobre todo más REPUGNANTE. Hueles el hedor de algún personaje y la pestilencia del lugar (una alcantarilla). 

La atmósfera se vuelve cada vez más violenta. 

Sin embargo tiene momentos que permiten atisbar una realidad (más allá del prototipo, de la máscara de cada personaje) entrañable, tierna, justificable, que nos hace plantearnos qué habríamos hecho de estar en esas circunstancias y que, tal vez, no son tan distintos a nosotros. 

La secuencia final, con la joven medio desnuda, desvalida en medio de una multitud que la ignora, contiene tanta violencia como las secuencias más sórdidas de la historia, pero claro, sin hedor. 

El elenco trabaja bien. 
La banda sonora acompaña bien, quizás también un tanto excesiva. 

La peli NO ES APTA PARA PERSONAS IMPRESIONABLES. 
No sé si me atrevería a recomendarla pero no cabe duda que es de las películas que se tarda en olvidar. 

-MAY IBÁÑEZ - 
Abril 2017 

domingo, 2 de abril de 2017

"EL BALCÓN DE LAS MUJERES" cine


“EL BALCÓN DE LAS MUJERES”   2016

Dirección Emil Ben-Shimón

Es esta una película, cómo decir…? Chiquitina, modesta, sin pretensiones.
Pero las pequeñas cosas, un primer paso, a veces, nos permiten avanzar y ahondar en cuestiones más complejas.

El detonante de la trama es el derrumbe del balcón destinado a las mujeres en una sinagoga. Desde él participan, visualmente, de los protocolos que realizan los hombres. Es un espacio en alto “abierto” donde las mujeres ven y son vistas.
La película nos muestra la dinámica de un barrio judío, sus calles, sus tiendas; penetramos en los hogares y observamos cómo es la relación entre sus miembros, los roles, la cotidianidad, a modo de visión etnográfica: sus utensilios, su cocina, su ropa, sus tiempos. A través de todo ello percibimos una comunidad alegre, viva, comunicativa, moderna.

Pero irrumpe el nuevo rabino como elefante en chatarrería fascinando a los hombres e incitándoles a cambiar cosas…y qué curioso!  Cambios referidos a las mujeres!
Las secuencias  del regalo del pañuelo (los hombres a sus mujeres) son inefables. Y el desencadenante de la rebelión.
Rebelión de las mujeres que se inicia, cede, se reinicia...narrada con fino sarcasmo, sutilmente, hasta alegremente.
Tras las correspondientes peripecias la peli termina aparentemente bien para esa comunidad, aunque deja la puerta abierta a sucesivas y similares circunstancias en cualquier otra, o sea, la propensión a postergar a la mujer.

¿Qué pasa con las religiones que todas relegan a la mujer?...
 En el caso del judaísmo existen varias ramas: conservadores, reformadores, ultra ortodoxos. Las diferencias entre ellas son notables. Posibilitan que coexistan casos como el de Janet Yellen, - judía, actualmente Presidenta de la FED (Reserva Federal) en los EEUU- con las mujeres que habitan barrios-guetos como el de Williamsburg en Brooklyn, Mea Shearim en Jerusalén, Bné Brak en Tel Aviv, donde las mujeres están sometidas a las numerosas reglas y prácticas de las leyes judías:
  • La mujer no participa del Minian (mínimo de 10 hombres para el rezo)
  •  No pueden leer la Torá
  •  No pueden interpretar la Ley o escribir sobre ella.
  •  Está relegada de las prácticas sagradas
  •  Debe callar en las congregaciones
Y respecto a las cosas más cotidianas:
Prohibida la televisión, los periódicos. Repudian la modernidad.
Las bodas, a edad muy temprana, son pactadas y el objetivo es la procreación (una media de 6/7 hijos) por supuesto no a los preservativos.
La mujer se rapa la cabeza el día nupcial y la mantendrá así toda la vida porque el cabello incita a la infidelidad. Paradójicamente llevan peluca.
Después de un parto o menstruación deben realizar un baño por inmersión en agua fría y corriente  como ritual de… PURIFICACIÓN!!. Tener un hijo o la menstruación precisa purificarse!!. Durante la semana menstrual y siguiente la mujer es repudiada por el marido.
La mujer soltera condenada al ostracismo.
La mujer, si trabaja asalariada, no puede hacerlo en ámbitos mixtos.
Debe vestir faldas largas (no lana ni lino).
El hombre es el que se divorcia, la mujer no.

Y bien, las mujeres de la película se sublevaron por un balcón más o menos cerrado, entre otras pequeñas cosas, un icono, un primer eslabón… ¿y qué no habría que hacer ante motivos de mucha mayor entidad como los descritos…?.
Grietas a la desigualdad. Sí, la película tiene un tinte feminista.
Todo esto dicho con todo el respeto para aquellas personas que aceptan vivir como mejor les parezca. Mi visión, desde la cultura occidental (a la que le queda un gran recorrido también) y el deseo de libertad e igualdad, es, simplemente, de perplejidad.

Técnicamente la película está rodada con planos elementales y noté falta de luminosidad, de brillo, como filmada con un diafragma inapropiado. O tal vez sea un problema de la sala donde se proyectó, no sé…
La música ecléctica árabe-judía imprime alegría y recrea bien el entorno donde se desarrolla la historia.
La interpretación muestra frescura y naturalidad y atrapa al espectador.

Yo disfruté viéndola de principio a fin. La recomiendo.

-MAY IBÁÑEZ-
Alicante, marzo 2017

"EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR" Cine 2023

  Acabo de ver la película “El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirm...