Vistas de página en total

miércoles, 6 de noviembre de 2024

"LA HABITACIÓN DE AL LADO" Cine. Vista el 1 noviembre 2024

 

Mi ventana mira al Mediterráneo con sus tintes rojizos de atardecer, con sus gaviotas en ordenada anarquía revoloteando frente a mí, casi rozándome con sus alas y, anexo, el monte Benacantil vivo de pinos… Sí, estoy frente a la VIDA, y me llega como un regalo y como una paradoja si considero las 211 muertes anunciadas hoy como resultado de la DANA que ha sufrido la Comunidad Valenciana, y como paradoja también porque estoy intentando analizar la película “La habitación de al lado” que habla de la eutanasia… Si estamos vivas cada paso es un frágil equilibrio entre dos realidades: la vida y la muerte…y a veces la muerte es la mejor celebración de la vida.

El comienzo de la película, con esos primerísimos planos de las protagonistas -sus rostros ocupando toda la pantalla- lo sentí como un intento de colonizar mi mente, casi como una provocación.

Pero la película avanza, y ahí está Almodóvar con su genialidad, y su sentido de la estética, y su sentido de la ética, y maniatado a sus propios demonios -las enfermedades, la muerte- que ya apuntaban en su película “Dolor y gloria”- y que reanuda en “La habitación de al lado”. Se diría que Almodóvar siente que el mundo, su mundo, se desmorona, se disuelve. Está en esas reflexiones frontera que lo sitúan como transeúnte del final de un camino…él parece colocarse ahí.

Su sentido de la estética: Cada fotograma es un cuadro, una obra de arte, eso ya lo sentí en “Dolor y gloria”. La casa, las casas, son galerías de arte por cuanto contienen, por sus intensos y puros colores; y arte también por su diseño arquitectónico: el interior, el exterior y lo que muestran a través de los grandes ventanales: la ciudad de Nueva York, el bosque, el monte… Es confortable habitar todos esos espacios, te sientes bien, quisieras quedarte ahí…

Su sentido de la ética: Almodóvar se atreve a plantear, como de pasada, el tema de las “malas madres”. Una de las protagonistas, Martha, siente que lo ha sido porque ha optado por ser mujer-profesional-triunfadora- amiga-amante…y madre, pero a costa de apilar mala conciencia, de sentirse culpable. Y la pregunta es ¿puede una mujer compatibilizar ser madre y a la vez desarrollar los roles descritos? ¿del hombre se cuestiona tal situación?... Almodóvar, como siempre, abriendo caminos a la mujer, cuestionando los tópicos que la constriñen.

La película lanza el conflicto apenas empezar: Martha-Tilda Swinton sufre una enfermedad

irresoluble y decide acabar con su vida. Y eso, que podría conducirse por el camino del melodrama, Almodóvar lo transita con elegancia, a pasos cortos, graduando la emotividad para no ahogar al espectador y permitirle reflexionar acerca del derecho, o no, a una muerte digna, el derecho a la EUTANASIA.

Y sí, morir, pero ¿morir sola?... Y ahí entra Ingrid-Julianne Moore planteando el segundo conflicto. Ambas fueron compañeras de trabajo en una revista, aunque después la vida las separa; Ingrid es escritora y Martha reportera de guerra. ¿Aceptará Ingrid acompañarla en ese trance?... Eso nos sitúa frente al valor de la amistad porque Ingrid sí decide acompañarla, no en la habitación de al lado, pero sí en la de abajo. Esa parte del guion me ha parecido ingeniosa a la vez que dramática.

Las subtramas se presentan en modo flashback y aportan poco al tema central, aunque nos permite conocer que ambas compartieron amante, y el motivo del conflicto entre madre e hija.

Y, en fin, he indagado acerca de la legislación sobre la eutanasia y veo que en Europa sólo está permitida en 5 países: Austria, Bélgica, España, Luxemburgo y Holanda. En España en vigor desde el 25/06/2021 bajo ciertas condiciones. En Estados Unidos, donde se sitúa el guion, la eutanasia y el suicidio asistido son, en gran medida, ilegales. Eso también lo percibimos en la película.

El final te deja bien y alude a la película “dublineses”, que se nombra insistentemente, basada en el cuento “Los muertos” de James Joyce y en el concepto de EPIFANÍA: “momento de repentina comprensión o revelación en el que todo cuadra, todo tiene un sentido y una lógica.” Si la veis entenderéis por qué lo digo.

Tiene el ritmo adecuado, la intensidad precisa, claridad en el mensaje. Ahora que estoy coqueteando con las artes pictóricas entiendo por qué se ha dicho que los fotogramas reflejan el sentimiento de soledad y aislamiento que se percibe en los cuadros de Edward Hopper, pintor estadounidense.

La banda sonora, como siempre, exquisita en manos de Alberto Iglesias.

La interpretación: Las dos actrices actúan tan magistralmente que el guion parece haberse escrito pensando en ellas.

Y termino como empecé: …y a veces la muerte es la mejor celebración de la vida.

Magnífica película que hay que ver sí o sí.


TÍTULO: “La habitación de al lado”

REPARTO: Tilda Swinton/ Julianne Moore/

John Turturro/ Alessandro Nivola/ Juan Diego Botto/ Raúl Arévalo/ Victoria Luengo/ Alex Hogh/ Esther McGregor/ Melina Matthews…

DIRECCIÓN: Pedro Almodóvar

GUION: Pedro Almodóvar

MÚSICA: Alberto Iglesias

FOTOGRAFÍA: Eduard Grau

GÉNERO: Drama

PREMIOS: León de Oro en Venecia 2024

 -MAY IBÁÑEZ-

Alicante 06/11/2024


"THE BRUTALIST" Cine 2024, vista el 9 febrero 2025

  Te sientas en la butaca de la sala...