Me acabo de
apear de un viaje que he transitado a través del libro de Isabel Barceló
“Lucrecia Borgia, 1480-1519. Bajo una nueva luz”. Confieso que estoy exhausta
cuando llego a la página 454 y uno las dos contraportadas…ya en el fin del
viaje.
El viernes
27/10/2023 estuve en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante en el acto, coordinado
y organizado por Nereida Congost, para la presentación del libro que hicieron
Margarita Gallar, Emilio Soler y la autora Isabel Barceló. La sala
completamente llena. Compré el libro y aquí mis reflexiones tras leerlo.
El libro ya
va por su CUARTA EDICIÓN y eso me sorprende. Ignoraba que despertara tanto
interés la vida de Lucrecia Borgia… Claro, que el interés puede venir por el
tratamiento que ha hecho la autora del personaje: su empeño en resituarla en LA
VERDAD DE LA PERSONA QUE FUE en oposición a los tópicos con que se la conoce,
de mujer perversa.
Me he involucrado en la biografía. Me ha
gustado la forma en que la autora se ha acercado a Lucrecia: nos ha mostrado
datos, nombres, fechas, pero también sentimientos, moralidad y retazos-anécdotas
de su vida que informan de la persona que fue en su contexto –siglos XV y XVI-
para entenderlo desde el nuestro, siglo XXI, y analizar si ese personaje es, o
no, permeable en ambos tiempos. Y sí, esa Lucrecia que vamos descubriendo bien
podría ser una mujer del siglo XXI reivindicativa e innovadora.
Me ha
parecido creíble porque la autora
aporta datos acerca de las fuentes en las que ha bebido. Nos va guiando tirando
del hilo de escritos de la época, archivos, catálogos, cartas, pinturas, libros
de la actualidad…así va conformando la identidad
de Lucrecia: cómo veía la sociedad de su época, cómo se veía a sí misma, cómo
entendía que tenía que actuar y decidir en circunstancias de alta
responsabilidad como cuando estuvo al frente del Vaticano por ausencia de su
padre, el Papa Alejandro VI, o como Regente de los Ducados de Ferrara, Módena y
Reggio. Vemos a una Lucrecia que observa, oye, respeta, y que se muestra con
autoridad, resuelta, sagaz, conocedora de los protocolos y sensible y justa con
los más vulnerables.

Escrito en
tercera persona, la autora, Isabel Barceló, va seleccionando tramos de la vida
de Lucrecia a su criterio, conformando una estructura, un esqueleto narrativo
que crece en intensidad a la par que
va creciendo Lucrecia, desde la niña que fue hasta la madurez de sus treinta y
nueve años. Sus bodas, a quién amó, por quién sufrió, sus hijos, sus traslados,
su entereza en el seno de la compleja familia Borgia…ella siempre fuerte frente
a su aparente fragilidad.
¿Y qué
sorprende del contexto en ese paseo histórico visto desde hoy?
Sorprende y repruebas
que tanto niñas como niños sean juguetes en el interés político de sus mayores
concertando bodas en edades muy tempranas a través de alianzas matrimoniales (Lucrecia
se casó tres veces, la primera a los 13 años) o nombrando cardenales a niños de
7 años, en ejemplos claros del nepotismo de la época.
Sorprende y
repruebas que la mujer sea vista, de manera imperativa, como hacedora y
contenedora de vidas, embarazo tras embarazo, para asegurar la continuidad de
la estirpe. Lucrecia tuvo 8 hijos vivos y entre 15 y 17 embarazos. Su muerte a
los 39 años fue tras su último parto.
Y claro,
sorprende, o no, una Iglesia que habla en nombre de un Dios, y de un cielo y un
infierno pero que se muestra más preocupada por mantener y ensanchar el poder
de sus Estados Pontificios con ejércitos y guerras. Y que recurra a amenazas
para lograr la docilidad de la gente: la excomunión, el entredicho, las
indulgencias (que los fieles tenían que comprar para el perdón de los pecados),
las investiduras (el Papa con la investidura daba legitimidad a los cargos,
tanto eclesiásticos como civiles). Y con prácticas como la simonía
(compra-venta de cargos eclesiásticos).
Y sorprende la
práctica del concubinato de los clérigos (la misma Lucrecia fue hija del Papa
Alejandro
VI y de su concubina Vannozza Cattanei) frente a la defensa hasta
nuestros días del celibato. Aunque, por cierto, el Papa Francisco, en marzo de
2023 dijo “…el celibato en la iglesia occidental es una prescripción
temporal y no hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda
casar". Ese puede ser el principio de un cambio en nuestro tiempo…
Lucrecia
moviéndose en las circunstancias descritas, pero también entre la naciente corriente
del Humanismo y el Renacimiento que tanta brillantez creó y que fue puente para
pasar del teocentrismo al antropocentrismo, del medievo a la edad moderna. Y
bien vemos a través del libro la sensibilidad de Lucrecia –que recibió una
educación exquisita- para valorar y disfrutar de artistas, poetas, libros,
danza…como digna coetánea renacentista.
Lucrecia se
nos muestra como una niña-una joven-una mujer, discreta, observadora. Obediente
a las órdenes de su padre, pero también a sus propios deseos que, de alguna
manera, satisface con su gracia natural, su inteligencia y su capacidad de
seducción, moviéndose en el filo de las intrigas palaciegas y familiares. La
vemos fuerte porque sabe qué quiere y qué no.
En algún
punto del libro leo “…disfrutemos de la vida porque es breve”, y sí, en esa
época convulsa de guerras, de intrigas, de muerte, somos testigos a través de
las descripciones que se hacen de fiestas, desfiles, carnavales, recepciones…del
comportamiento libidinoso y promiscuo de todos, hombres y mujeres, para
satisfacer el deseo sexual, el festín de la vida…lo que no está mal si es
consentido y en libertad.
El libro
tiene una tipografía que permite leerlo cómodamente. Una cronología que resulta
funcional para no perderte en el maremágnum de nombres, fechas, viajes. Así
como un mapa de la época, un índice de imágenes y una bibliografía.
A mí me ha
parecido interesante y, tal como deseaba la autora, veo con otra luz a la
persona que fue Lucrecia Borgia. Gracias por tu trabajo, Isabel.
Título: “LUCRECIA BORGIA
(1480-1519) BAJO UNA NUEVA LUZ”
|
Autora: ISABEL BARCELÓ CHICO
|
Editorial: Sargantana
|
Edición: 4ª edición, octubre 2023
|
Colección: Personajes ilustres
|
Fecha 1ª edición, septiembre 2021
|
Género: Biografía
|
ISBN 978-84-18552-37-3
|
Nº de páginas: 454
|
Depósito legal: V-2230-2021
|
-MAY IBÁÑEZ- Alicante
enero 2023