Vistas de página en total

sábado, 8 de noviembre de 2025

"LOS DOMINGOS" Cine 2025

 

“LOS DOMINGOS” Cine octubre 2025

Advierto que, en contra de lo que es habitual en mis reseñas, en las que no desvelo nada, en esta hago spoiler, desvelo actitudes y más. Disculpad.

Ainara, adolescente, 17 años. Ha perdido a su madre. La familia se reúne los domingos: padre, pareja del padre, abuela paterna, dos hermanas pequeñas, Mayte - la tía-, su marido, su hijo.

…y, bueno, eso que a la gente de mi generación no nos habría extrañado, al parecer, en estos tiempos, 2025, sí ha levantado una polvareda general: Ainara decide ingresar en un convento de clausura.

Y, si bien el “casus belli” de la peli, el motivo que da lugar al conflicto o disputa parece ser la decisión de la adolescente, la película nos va mostrando una realidad poliédrica más compleja.

La directora, Alauda, ha creado una historia muy bien contada…fue lo primero que sentí: la progresión en la toma de conciencia de cada personaje y su posicionamiento frente al hecho, sus discrepancias…y al espectador frente a sí mismo…porque nos “invita” a diferenciar actitudes, a pensar qué personaje nos representa…cómo actuaríamos.

Un hecho –el deseo de la adolescente- deviene en un estallido que desentierra, que revela ideas-ideologías encastradas en lo más profundo de cada miembro de la familia. Y eso es lo que, Alauda, va desgranando con exquisita sensibilidad-fortaleza mientras se adentra en las actitudes de cada uno como en una guerra. Y el espectador se involucra también en ella porque Alauda parece proponer nuestra participación como si fuéramos un protagonista más.

Religión, “un dios que me elige para sí”. Ateísmo. Secretos de familia. Manipulación. Intransigencia. Adolescencia. Reclusión-castidad-obediencia-silencio… Aspectos que nos muestra el guion. Y que nos interpelan.

Ainara que ha perdido a su madre. Que siente la empatía de la madre superiora cuando le habla, cómo la mira, cómo “la entiende” … Que experimenta una fascinación -yo diría que estética- ante el colectivo de monjas: lo enigmático del espacio que habitan, sus cantos, su entrega a algo sublime-intangible frente al materialismo del exterior… Todo ello abduce a Ainara porque es una adolescente sensible y frágil que precisa salir de la incertidumbre… ¿incertidumbre en la época de la información masiva, de las redes sociales, de la comunicación sin límites…? Sí, las personas forjamos nuestro mundo con afectos, ideas, proyectos, relaciones, vacíos…que no siempre concuerdan entre sí. Ainara está ahí, en esa divergencia…en esa incertidumbre, yo puedo entenderla…

Y ello a pesar de que su vida transcurre con una aparente normalidad entre sus amigos, en el colegio (de carácter religioso), sus salidas, sus juegos de grupo nada cohibidos…su pertenencia al coro del colegio, al del conservatorio ¡Qué bellos cantos…!

Me ha gustado la lucha de Maite, sin cuartel, sin piedad, buscando cualquier
resorte que haga desistir a la sobrina de su empeño. Maite teme el vacío de perderla para siempre…” ¡es de clausura, eh…!” Y teme, sobretodo, que la adolescente arruine su vida porque para Maite la vida, la de aquí, la de ahora, es lo único que tenemos…aunque ella no tenga claro qué hacer con la suya.

El padre inmerso en varios frentes se muestra titubeante y contradictorio. Le preocupa su hija, pero también su situación económica, su nueva pareja, los secretos familiares. Así que igual lo vemos hecho un energúmeno que dispuesto a la aceptación.

Tal vez la actitud más respetuosa, y la más disuasoria, sea la que tiene la pareja de Maite. Entre él y la adolescente está la secuencia más memorable de la peli.

Y qué decir de la madre superiora… Ahí no hay dudas, todo son certezas.

En el mientras-tanto…la Iglesia siempre con la monserga de la castidad. Y la manipulación subrepticia.

Estéticamente la peli me ha encantado. Las miradas…al otro y a sí misma. El color un tanto “apagado” que lo hace más íntimo, las localizaciones, la interpretación, el montaje que nos va llevando con pasos cortos-intensos, la banda sonora sin estridencias pero que te cala…esos coros… Todo ello nos sumerge en un aire de misticismo que, seguramente, sentimos todos en algún momento buscando la trascendencia, ese deseo de ir más allá de lo concreto, del misterio vital que nos envuelve…y que no tiene por qué aludir al terreno de lo religioso.

Y, en fin, vivir es elegir caminos, y desandarlos, y continuarlos o no… Si somos libres para hacerlo es nuestra decisión y nuestra responsabilidad con nosotras mismas y también con los demás. Ainara está, como todos, en eso.

Película intensa, reflexiva, elegante… Alauda se está mostrando como una Directora que eleva el cine español a la excelencia.

Es una peli que hay que ver sí o sí.

Título original: “Los domingos”

REPARTO:

Blanca Soroa (es Ainara, la adolescente)// Patricia López Arnaiz ( Maite, tía)// Miguel Garcés (es Iñaki, padre)// Juan Minujín (Pablo, marido de la tía)// Mabel Rivera (abuela) // Nagore Aramburu (madre priora)

 

Dirección: Alauda Ruiz de Azúa

Guion: Alauda Ruiz de Azúa

Fotografía: Bet Rourich

Música: David Cerrejón

Montaje: Andrés Gil

Producción: Le Pacte, Colosé Producciones, Sayaka Producciones, Encanta Films, Buena Pinta Media

País: España

Año: 2025 // Duración: 115 minutos

Género: Drama

Premios: Concha de Oro a la mejor película en el 73º Festival de San Sebastián. Adicionalmente, la película recibió el Premio Feroz Zinemaldia y el Premio Irizar al Cine Vasco. 

 

-MAY IBÁÑEZ-

Alicante octubre 2025

miércoles, 29 de octubre de 2025

"SIRAT" Cine 2025

 

“SIRAT” cine 2025

Frente a mí el monte Benacantil con su castillo en lo alto, y, no con la realidad, sí con la mente, lo salto y sigo hacia el sur, hacia el sur…hasta otro continente, África, al que me ha llevado la película “Sirat” en un camino de ida y vuelta a través de cuanto me hace ver la peli, de cuanto me ha hecho reflexionar con cada fotograma, con cada diálogo –parcos, por cierto- con cada acción de sus protagonistas, con cada conflicto.

Personas apiñadas, impersonales, anónimas…una MASA ingente ocupando todo el plano y moviéndose de manera hipnótica y como delirante al ritmo de música electrónica, pam-pam-pam-pam… Están juntos, pero no se ven, no se oyen, no se comunican… ¿Nuestra sociedad?...

Para mí una nueva versión de la “Odisea”, una interpretación de nuestros tiempos, siglo XXI, y de qué sociedad vivimos, de cómo la vivimos. Me río de las vicisitudes de Ulises frente a las Sirenas, Polifemo, Circe, el descenso al inframundo…porque la película me habla de hoy, de
realidades, de objetivos, de sueños, de peligros… que podemos entender y que tienen tanta entidad como las tentaciones por las que pasó Ulises: Inteligencia artificial, neoliberalismo a lo bestia (¿todo tiene un precio?), las redes sociales, la desinformación, la emergencia climática, Trump, Netanyahu, Putin, guerras, la mujer en Afganistán y otros, genocidios, … La peli nos habla de todo esto, aunque ni se nombre ni se vea…el espectador lo infiere porque la película es una críptica metáfora e induce a dar el salto, desde los ocres-arenosos-peligrosos caminos por los que discurren los protagonistas, hasta la realidad del salón de casa, para reflexionar…sobre el camino por el que andamos hoy.

En la peli personajes heridos por la vida…y ¿quién no lo está?... Personajes con objetivos a pesar de todo, quieren algo, buscan ser felices no la felicidad. Se enfrentan a los conflictos que le llegan de afuera pero también a los de sí mismos, a los de mí misma…las propias contradicciones con las que tenemos que lidiar.

Un camino, un objetivo difuso para unos y claro para otros. El peligro del camino transforma las actitudes…eso sí es relevante; extraer, de esa masa inicial informe y despersonalizada que vemos en la primera secuencia de la película, a la persona solidaria, empática con el otro, que emerge en los peligros del camino.

Hasta que llega ese pasmo, ese imprevisto que deviene en punto de inflexión para cambiarnos la vida que ya nunca será la misma… ¿es la película…? ¿es la vida...?

Cualquier guion más convencional habría resuelto ese punto dándole la vuelta, haciendo un giro más…benevolente, pero en Sirat lo deja tal cual para que penetre como un cuchillo en el espectador…para que duela, para que piense, para que sienta…porque todos tenemos algún punto de inflexión que nos saca del camino…o que nos obliga a seguirlo, aunque hubiéramos querido parar, retroceder…

Y ese final, de nuevo una masa informe, pero sin música, sin baile, y un camino que ya no se elige, que te lleva sobre unos raíles a no se sabe dónde…

Magnífica interpretación del elenco. Acertado casting. Localizaciones deslumbrantes, espectaculares…

A mí me ha gustado mucho, aunque advierto que es muy, muy dura…no apta para personas que no sean capaces de distanciarse del guion.

Hay que verla sí o sí.

 

Título original: SIRAT

REPARTO:

Sergi López // Bruno Núñez  Jade Oukid // Tonin Janvier

Richard Bellamy // Stefania Gadda // Joshua Liam Henderson //Ahmed Abbou

Abdellilah Madrari //Mohamed Madrari

Dirección: Óliver Laxe.

Guion: Óliver Laxe y Santiago Fillol.

Fotografía: Mauro Herce Mira

Música: David Kangding Ray

Producción: Participación de empresas como El Deseo y Telefónica Audiovisual Digital, entre otras.

País: España y Francia

Año: 2025   // Duración: 115  minutos

Género: Drama, thriller, road movie.

Premio del Jurado en el Festival de Cannes // Nominada al Oscar en representación de España a mejor película internacional.

 

 -MAY IBÁÑEZ-

Alicante octubre 2025

lunes, 17 de febrero de 2025

"THE BRUTALIST" Cine 2024, vista el 9 febrero 2025

 


Te sientas en la butaca de la sala sabiendo que te esperan 215 minutos -cerca de cuatro horas- para ver, más que una película, una miniserie…ahora parece que es la moda; ya lo viví con “La semilla de la higuera sagrada”, y confieso que ver series en casa es una cosa…pero en sala...

Y bien, el guion nos muestra unas secuencias iniciales con cambios bruscos de una a otra que aturden y que te obligan a especular acerca de qué está pasando, a quién le está pasando, dónde, por qué… Aunque el cromatismo ocre y la fuerza de las sombras en los fotogramas te sugieren hechos intensos y circunstancias penosas. Una transición y, de pronto, la Estatua de la Libertad boca abajo y ladeada te da la pista, en lenguaje simbolista-expresionista, de lo que va a ocurrir y de cómo va a ocurrir. Empiezas a entender que estás en “la tierra de la libertad”, EEUU. Y la contradicción en términos en esa primera secuencia, durísima, cuando tocan tierra, donde libertad y esclavitud parecen no ser excluyentes…y que, entre líneas, es lo que se puede leer a lo largo de toda la peli: cómo la libertad para unos puede ser la esclavitud para otros. O cuán duro es el camino para lograrla. O qué importante, y a veces difícil, ejercer el libre albedrío en congruencia con la moral personal. Para mí de eso va la película. 


Empiezas a identificar al personaje, un judío búlgaro. Y agradeces que no se recurra al flashback para averiguar sus circunstancias porque el espectador ya conoce a través del cine, documentales, literatura, el “holocausto”, las atrocidades cometidas en Europa contra ciertas etnias y grupos minoritarios en el entorno de la segunda Guerra Mundial. 

El guion, en esa primera parte, y de manera magistral, nos muestra a un arquitecto en su lucha por abrirse camino en la nueva sociedad. Y cómo el azar, aleatorio, impredecible, juega aparentemente a su favor, primero topándose con un rico heredero que le hace un encargo aparentemente fallido pero que, paradójicamente, despierta la admiración de otros personajes del mundo de la arquitectura Brutalista - “uso de materiales crudos, especialmente el hormigón sin pulir, y una estética robusta y funcional”- que le abren el camino del éxito. Un éxito por el que tiene que batallar día a día, en competencia con otros arquitectos, y recurriendo a soluciones que le ocasionarán un duro coste.

Y estamos en una América que prospera, que da trabajo a los inmigrantes, que se empieza a sumergir en el consumismo, que vive la frivolidad y la alegría tras la guerra…la vida como una fiesta. Todo ello lo representa muy bien el ambiente que recrea la peli.

Tras esta primera parte descanso, salgo a la calle a fumar un cigarrito y hablo con otras espectadoras; todas estamos entusiasmadas con lo que hemos visto y coincidimos en que se nos ha pasado el tiempo en un plis-plás.

Pero llega la segunda parte y…ya no es lo mismo. Pierde intensidad y credibilidad, el ritmo narrativo se ralentiza y los nuevos conflictos son incongruentes, no encajan con lo descrito en la primera parte y no acabas de entender por qué el cambio de actitud del protagonista. La competencia en el mundo de la arquitectura y las expectativas de sus mentores y clientes lo empujan a comprometer sus valores morales, incluso los físicos… Toda su vida gira en torno a la construcción de un mega-monumento que le encarga un rico narcisista. Eso es la segunda parte con la salvedad de la aparición de su esposa, llegada de Europa. Un personaje deslumbrante. Aprecias y agradeces su entereza, su inteligencia emocional, su resolución. Ella es periodista. Su personalidad es lo único que da significado a esta segunda parte.

Y, por contextualizarlo con la realidad de hoy, tampoco pasa desapercibida la mención, en la película, de la creación del Estado de Israel en 1948… No he podido evitar pensar en la Franja de Gaza y cuanto está ocurriendo desde octubre de 2023 con la pérdida de 48.200 vidas, y la controvertida solución de D. Trump de convertirla en “la Riviera del Medio Oriente” expulsando-reubicando a sus habitantes, 2’3 millones, en Egipto, Jordania y otros países en una clara violación del derecho internacional… En fin, aprendemos poco de la historia…

Técnicamente la película es una joya en ambientación, fotografía, vestuario, maquillaje, iluminación, banda sonora…

Tal vez en la segunda parte el guion, o el montaje, resulte incoherente y revisable.

Muy buena la Dirección con la salvedad de esa segunda parte que afecta a todos los factores.

Y a destacar la genial INTERPRETACIÓN del protagonista y en general de todo el elenco.

En fin, hay que verla, aunque tengas la opción, en la segunda parte, de huir en algún momento.

TÍTULO ORIGINAL: “The brutalist”

REPARTO:

Adrien Brody como László Tóth

Felicity Jones como Erzsébet Tóth

Guy Pearce como Harrison Lee Van Buren

Joe Alwyn como Harry Lee Van Buren

Stacy Martin como Maggie Van Buren

Alessandro Nivola como Atila

Isaach De Bankolé como Gordon

Raffey Cassidy como Zsófia

Emma Laird como Audrey

Jonathan Hyde

Peter Polycarpou

Jaymes Butler

DIRECCIÓN: Brady Corbet

GUION: Brady Corbet, Mona Fastvold      

FOTOGRAFÍA: Lol Crawley

MONTAJE: Dávid Jancsó

BANDA SONORA: Daniel Blumberg

PAÍS: EEUU

AÑO: 2024/ DURACIÓN: 215 minutos

GÉNERO: Docudrama

 

 

-MAY IBÁÑEZ- Alicante febrero 2025

miércoles, 29 de enero de 2025

“LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA” Cine enero 2025

 


“LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA” Cine enero 2025

Comienza la peli a las cinco de la tarde y salgo, tras ver los títulos de crédito finales, a las ocho menos cuarto con un sentimiento contradictorio. En la sala 13 espectadores.

Del título de la peli, “La semilla de la higuera sagrada”, dan una aclaración al comienzo a través de una frase escrita, ahí va, aunque aclaro que no es textual: la semilla de la higuera, atrapada por los pájaros, es diseminada sobre otros árboles y acaba asfixiando al árbol receptor mientras ella crece y se desarrolla.

Lo que podemos entender como que el poder, autocrático, teocrático, ahoga cualquier disidencia de sus ciudadanos para seguir expandiéndose y consolidándose. Pues eso…

Y ¿de qué herramientas se vale?... Lo infieres a través del desarrollo de la peli:

1-      De los apesebrados, los que viven del pesebre, los que acatan órdenes incluso sacrificando su propia opinión, su propio sentido de justicia con tal de no perder el estatus que le regala el poder. Ello configura esa cadena de eslabones-servidumbres que fortalece al poder instituido.

2-      De la represión, la violencia ejercida sobre quienes disienten.

El marco-contexto es el Irán de hoy, aunque valdría para cuantos Estados autocráticos, teocráticos existen, que no son pocos.

La chispa que desencadena el argumento de la peli es un hecho histórico que recuerdo bien y que se difundió en todos los medios de comunicación mundial: el asesinato de la joven Mahsa Amini bajo custodia de la policía de la moral, detenida por no llevar bien colocado el velo islámico en septiembre de 2022, lo que provocó una oleada de protestas en toda la zona y aún en todo el mundo. Eso se ve en la película a través de escenas reales grabadas.

Los protagonistas: Un recién nombrado juez de instrucción y su acomodada familia, mujer y dos hijas de veinte y 16 años.

Una primera parte en la que te presentan al juez y con el que simpatizas: Un hombre, recién nombrado juez de instrucción, quejándose porque le dan la orden de firmar una pena de muerte… “si ni siquiera he tenido tiempo de leer el informe… ¿Por un insulto a dios pena de muerte? ...” y la respuesta: “…lo ordena el fiscal, hazlo…”

La pesadumbre del juez de instrucción te hace pensar que es un hombre justo que entiende como excesiva la pena, y estás con él…

En el mientras tanto las jóvenes hijas, universitaria y estudiante de medias, toman conciencia de la situación de violencia sobre la mujer y actúan en un tira-afloja en la familia para no encrespar al padre. Toda esta primera parte es coherente e interesa al espectador: una puesta en escena sobre la situación que se vive en el país y la implicación en la vida familiar.

La segunda parte es otra cosa. Sorprende la arbitrariedad de situaciones, muy forzadas, para reconvertirla en un thriller. La pérdida de la pistola del padre –pistola=autoridad/poder- es la causa de unas circunstancias rocambolescas alargadas hasta la extenuación, en las que se mezclan el miedo, la inseguridad, la sospecha sin tregua. Supongo que se podría haber resuelto de manera más sinóptica pero el Director lo ha querido así.

El personaje de la madre muy bien dibujado y espléndidamente interpretado. Su actitud en falso equilibrio entre salvar la cómoda vida familiar y la creciente certidumbre de que no quiere para sus hijas la sociedad represiva que se viene encima para ellas. Una frase de la peli: la madre dice, “La sociedad ha cambiado”, y el padre responde, “pero dios no, y sus leyes tampoco”.

Pues eso es la película y sí, hay que verla a pesar de todo.

Como cine discurre como un docudrama que muestra el ambiente de la ciudad de Teherán y las manifestaciones protesta de sus ciudadanos, pero sobre todo te mete en la casa de esa familia, su salón, sus dormitorios, sus comidas…y el ambiente que respira cada uno de sus habitantes…estás allí como una más. Y no pierdes el interés en esa primera parte, la segunda es otra historia.

He indagado acerca de la mujer en Irán y he averiguado lo siguiente tras contrastarlo en varios medios:

“Irán tiene una de las tasas de alfabetización femenina más altas del mundo, 85’5% en 2020.

Las mujeres iraníes superan a los hombres en el acceso a la universidad, representando el 61% de los estudiantes universitarios en 2023, pero las mujeres casadas necesitan el permiso de sus esposos para trabajar, según el artículo 1105 del Código Civil iraní. La ausencia de marcos legales que protejan los derechos de las mujeres en el lugar de trabajo contribuye a la discriminación y la falta de oportunidades. A pesar de estas barreras, algunas mujeres están encontrando formas creativas de superarlas, como iniciar sus propios negocios o trabajar en sectores menos regulados.

En la actualidad no existen discotecas públicas ni lugares de entretenimiento mixtos donde se permita el baile y la música en vivo de la manera que se entiende en Occidente. El consumo de alcohol está prohibido y la segregación de género es común en muchos espacios públicos.

La vestimenta femenina en Irán está regulada por estrictos códigos impuestos por el gobierno, basados en interpretaciones conservadoras del Islam. Todas las mujeres deben cubrirse la cabeza en público. El hijab puede ser un velo, un pañuelo o un chador. La ropa debe ser holgada y cubrir todo el cuerpo, desde los hombros hasta los tobillos. El maquillaje y las joyas llamativos están generalmente prohibidos.”

Bueno, pues eso…

No os perdáis la peli, es bueno conocer otras realidades.

 

Título original: The Seed of the Sacred Fig

REPARTO:

Missagh Zareh- el juez

Soheila Golestani- la madre

Setareh Maleki- hija

Mahsa Rostami- Hija

Niousha Akhshi

 

Dirección: Mohammad Rasoulof

Guion: Mohammad Rasoulof

Música: Karzan Mahmood

Fotografía: Pouyan Aghababayi

País: Alemania

Año: 2024/ Duración: 168 min

Candidata al Oscar a mejor película internacional por Alemania

 

-MAY IBÁÑEZ-

Alicante enero 2025

miércoles, 6 de noviembre de 2024

"LA HABITACIÓN DE AL LADO" Cine. Vista el 1 noviembre 2024

 

Mi ventana mira al Mediterráneo con sus tintes rojizos de atardecer, con sus gaviotas en ordenada anarquía revoloteando frente a mí, casi rozándome con sus alas y, anexo, el monte Benacantil vivo de pinos… Sí, estoy frente a la VIDA, y me llega como un regalo y como una paradoja si considero las 211 muertes anunciadas hoy como resultado de la DANA que ha sufrido la Comunidad Valenciana, y como paradoja también porque estoy intentando analizar la película “La habitación de al lado” que habla de la eutanasia… Si estamos vivas cada paso es un frágil equilibrio entre dos realidades: la vida y la muerte…y a veces la muerte es la mejor celebración de la vida.

El comienzo de la película, con esos primerísimos planos de las protagonistas -sus rostros ocupando toda la pantalla- lo sentí como un intento de colonizar mi mente, casi como una provocación.

Pero la película avanza, y ahí está Almodóvar con su genialidad, y su sentido de la estética, y su sentido de la ética, y maniatado a sus propios demonios -las enfermedades, la muerte- que ya apuntaban en su película “Dolor y gloria”- y que reanuda en “La habitación de al lado”. Se diría que Almodóvar siente que el mundo, su mundo, se desmorona, se disuelve. Está en esas reflexiones frontera que lo sitúan como transeúnte del final de un camino…él parece colocarse ahí.

Su sentido de la estética: Cada fotograma es un cuadro, una obra de arte, eso ya lo sentí en “Dolor y gloria”. La casa, las casas, son galerías de arte por cuanto contienen, por sus intensos y puros colores; y arte también por su diseño arquitectónico: el interior, el exterior y lo que muestran a través de los grandes ventanales: la ciudad de Nueva York, el bosque, el monte… Es confortable habitar todos esos espacios, te sientes bien, quisieras quedarte ahí…

Su sentido de la ética: Almodóvar se atreve a plantear, como de pasada, el tema de las “malas madres”. Una de las protagonistas, Martha, siente que lo ha sido porque ha optado por ser mujer-profesional-triunfadora- amiga-amante…y madre, pero a costa de apilar mala conciencia, de sentirse culpable. Y la pregunta es ¿puede una mujer compatibilizar ser madre y a la vez desarrollar los roles descritos? ¿del hombre se cuestiona tal situación?... Almodóvar, como siempre, abriendo caminos a la mujer, cuestionando los tópicos que la constriñen.

La película lanza el conflicto apenas empezar: Martha-Tilda Swinton sufre una enfermedad

irresoluble y decide acabar con su vida. Y eso, que podría conducirse por el camino del melodrama, Almodóvar lo transita con elegancia, a pasos cortos, graduando la emotividad para no ahogar al espectador y permitirle reflexionar acerca del derecho, o no, a una muerte digna, el derecho a la EUTANASIA.

Y sí, morir, pero ¿morir sola?... Y ahí entra Ingrid-Julianne Moore planteando el segundo conflicto. Ambas fueron compañeras de trabajo en una revista, aunque después la vida las separa; Ingrid es escritora y Martha reportera de guerra. ¿Aceptará Ingrid acompañarla en ese trance?... Eso nos sitúa frente al valor de la amistad porque Ingrid sí decide acompañarla, no en la habitación de al lado, pero sí en la de abajo. Esa parte del guion me ha parecido ingeniosa a la vez que dramática.

Las subtramas se presentan en modo flashback y aportan poco al tema central, aunque nos permite conocer que ambas compartieron amante, y el motivo del conflicto entre madre e hija.

Y, en fin, he indagado acerca de la legislación sobre la eutanasia y veo que en Europa sólo está permitida en 5 países: Austria, Bélgica, España, Luxemburgo y Holanda. En España en vigor desde el 25/06/2021 bajo ciertas condiciones. En Estados Unidos, donde se sitúa el guion, la eutanasia y el suicidio asistido son, en gran medida, ilegales. Eso también lo percibimos en la película.

El final te deja bien y alude a la película “dublineses”, que se nombra insistentemente, basada en el cuento “Los muertos” de James Joyce y en el concepto de EPIFANÍA: “momento de repentina comprensión o revelación en el que todo cuadra, todo tiene un sentido y una lógica.” Si la veis entenderéis por qué lo digo.

Tiene el ritmo adecuado, la intensidad precisa, claridad en el mensaje. Ahora que estoy coqueteando con las artes pictóricas entiendo por qué se ha dicho que los fotogramas reflejan el sentimiento de soledad y aislamiento que se percibe en los cuadros de Edward Hopper, pintor estadounidense.

La banda sonora, como siempre, exquisita en manos de Alberto Iglesias.

La interpretación: Las dos actrices actúan tan magistralmente que el guion parece haberse escrito pensando en ellas.

Y termino como empecé: …y a veces la muerte es la mejor celebración de la vida.

Magnífica película que hay que ver sí o sí.


TÍTULO: “La habitación de al lado”

REPARTO: Tilda Swinton/ Julianne Moore/

John Turturro/ Alessandro Nivola/ Juan Diego Botto/ Raúl Arévalo/ Victoria Luengo/ Alex Hogh/ Esther McGregor/ Melina Matthews…

DIRECCIÓN: Pedro Almodóvar

GUION: Pedro Almodóvar

MÚSICA: Alberto Iglesias

FOTOGRAFÍA: Eduard Grau

GÉNERO: Drama

PREMIOS: León de Oro en Venecia 2024

 -MAY IBÁÑEZ-

Alicante 06/11/2024


miércoles, 3 de abril de 2024

"EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR" Cine 2023

 


Acabo de ver la película “El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirme la conmoción y el nudo que me oprime la garganta…

El argumento parte de una mujer que se empeña en buscar a un antepasado familiar del que ignora todo y que la lleva, desde la oportunidad que ha dado la Ley de la Memoria Histórica de 2007 (hoy Memoria Democrática 2022), a unas fosas donde se están exhumando restos de represaliados republicanos; eso le da la oportunidad de conocer a un anciano a través del que va enlazando datos hasta descubrir a la persona que buscaba, su bisabuelo, y el entorno en que vivió, del que formaba parte el maestro protagonista de la historia.

Narración en flashback alternando el pasado, 1935, y el presente próximo, 2010, que nos da la
oportunidad de reflexionar, más allá de lo que muestra la película, en dos ámbitos:

La situación política de entonces con el intento de reformas de la Segunda República: ejército, relaciones Iglesia-Estado, educación y cultura, descentralización política del estado, la propiedad agraria, las condiciones sociales de los obreros, los derechos individuales, el sufragio femenino…todo lo cual supuso un ilusionante proyecto de modernidad para España, pero también la dificultad de llegar a consensos y el enconamiento de las actitudes de quienes lo veían insuficiente o de quienes se oponían hasta la deriva del golpe de estado y el comienzo de la guerra civil.

La educación: Respecto al aspecto educativo, el maestro, Antonio, un catalán destinado a la escuela de Bañuelos de Bureba (Burgos) es un cenetista consecuente con las ideas del anarquismo en educación: “Hasta el primer tercio del siglo XX, las escasas instituciones educativas estaban en manos de la Iglesia y el analfabetismo era la norma. La burguesía liberal intentó resolver este problema a través de la Institución Libre de Enseñanza educando a las élites. El movimiento obrero, y en especial el anarquista, abordarían una ingente tarea de educación popular. Para el anarquismo la educación era la llave de la revolución. Además de mostrar querencia por el autodidactismo, los sindicatos de la CNT eran considerados la “Universidad del Obrero” pues allí la clase trabajadora encontraría las herramientas organizativas e intelectuales para conseguir su emancipación. José Manuel Mato Ortega Licenciado en Historia y Humanidades”.

Y ¡Qué bien notas el cambio en los niños! La sorpresa ante la actitud próxima y respetuosa del maestro con ellos frente a la severidad e intransigencia anterior; y el entusiasmo por aprender y participar en cuantas tareas se proponen. Son secuencias deliciosas y emotivas de los y las niñas con su maestro.

Yo, como docente, me he visto reflejada en muchos momentos porque esa metodología ha sido la mía: el conocimiento como aventura, o la aventura del conocimiento. Respetar la individualidad y promover la autoestima… ¡Cuánto bueno recibes del alumnado cuando se actúa así! Y qué bien que se vayan descubriendo a sí mismos y conformando su identidad en libertad…

La película obra el milagro de meterte en ese pueblo burgalés, en esa escuela, en sus calles y en sus
casas, en los temores y los silencios de la gente, en lo que dicen sus miradas; en los malos, que hacen cosas malas, en los buenos, que hacen cosas buenas… Y esa escena en la plaza con todo el pueblo como testigo, incluidos los niños, incapaces de reacción ante un hecho execrable que hace saltar de la butaca a los espectadores.

No se han encontrado los restos de Antonio Benaiges, el MAESTRO, pero esta película VIENE A SER UN ACTO DE JUSTICIA HISTÓRICA recuperando su memoria.

La película es una obra sin pretensiones, pero logra que el espectador no se aparte ni un momento de su trama. Me han gustado los colores pastel de los interiores; la música de notas suaves, largas y envolventes cortadas por golpes suaves de piano; el vestuario para ubicarnos en la época; el pueblo…

Y magnífica la interpretación de los actores y actrices, a destacar la de Enric Auquer como el maestro.

Es una película que hay que ver sí o sí porque es dura y hermosa y por si aprendemos de los errores y no los repetimos…aunque, tal como está el mundo lejano y el próximo, no sé si será posible.

TÍTULO: “El maestro que prometió el mar”

REPARTO:

Antonio Benaiges es Enric Auquer

Ariadna es Laia Costa

Charo es Luisa Gavasa

Emilio adulto es Ramón Aguirre

Carlos niño es Gael Aparicio

Josefina niña es Alba Hermoso

Emilio es Nicolás Calvo

 

Dirección: Patricia Font

Guion: Francesc Escribano/ Albert Val

Producción: Francesc Escribano y otros

Música: Natasha Arizu del Valle

Fotografía: David Valldepérez

País: España/ estreno: 10/11/2023

Duración: 110 minutos

Género: Biografía

Nominaciones a Goya: Guion adaptado/música original/actor protagonista/actriz de reparto/diseño de vestuario (No recibió ninguno de ellos)

 -MAY IBÁÑEZ-

Alicante abril 2024


"LOS DOMINGOS" Cine 2025

  “LOS DOMINGOS” Cine octubre 2025 Advierto que, en contra de lo que es habitual en mis reseñas, en las que no desvelo nada, en esta hago sp...