“RICHARD
BONA: MANDEKAN CUBANO” CONCIERTO
En la sala del ADDA de Alicante
No
conocía su música y, desde luego, agradezco la iniciativa de la persona que me
incitó a asistir al concierto porque ha sido una experiencia musical intensa.
El
inicio, con “Jokoh Jokoh”, Bona como
solista y haciendo el coro los 3 percusionistas, ya revela lo que será el resto
del concierto: ritmos (multi ritmos) afro-caribeños, esos que te mueven y se
cuelan en el interior como una corriente energizante.

Y,
curiosamente, ese ritmo no impide que se tenga una cierta sensación
lírico-melancólica en muchos momentos. Creo que esa es la principal cualidad
del concierto de hoy.
Tal
vez sea:Porque la voz de Bona tiene un timbre claro, íntimo, cálido.
Porque es un showman intenso, elegante y sobrio.
Porque la lengua duala, su lengua natal en Camerún, nos sumerge en el misterio fonético de otras culturas.
Porque la orquesta combina magistralmente los fortíssimos y los pianíssimos demostrando una gran sensibilidad para matizar.
Momentos a destacar:

El experimento electro-musical en el que Bona interpreta una frase musical que queda grabada y a la que va añadiendo variaciones que se suman a las anteriores, usando falsetes increíbles, y con gestos y movimientos de complicidad con el auditorio en otra forma de juego.
El canto a capella que nos regaló.

En
fin, un espectáculo de todo música que te deja bien, hasta un poco más feliz, y
del que sales con la sensación de haber participado en un acto MULTICULTURAL
real de enriquecimiento por la diversidad.
Los
músicos de la banda, excelentes intérpretes, avalan lo expresado anteriormente:
Osmany Paredes, al piano, cubano; a la percusión Luisito Quintero y Roberto
Quintero, venezolanos; a la batería Ludwig Afonso, cubano; Dennis Hernández a
la trompeta, cubano; al trombón Rey David Alejandre, de México; Richard Bona
solista y al bajo, de Camerún.
Muy
recomendable. Es bueno para la salud.
-MAY
IBÁÑEZ-
Julio
2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario