“AMÉRICAN
PASTORAL” 2016
Director: Ewan Mcgregor
Reparto: Ewan McGregor, Jennifer Connelly, Dakota Fanning, David Strathairn, Peter Riegert, Uzo Aduba, Valorie Curry, Molly Parker, Rupert Evans, Hannah Nordberg, Mark Hildreth, Emily Peachey, David Whalen, Ocean James, Julia Silverman
Director: Ewan Mcgregor
Reparto: Ewan McGregor, Jennifer Connelly, Dakota Fanning, David Strathairn, Peter Riegert, Uzo Aduba, Valorie Curry, Molly Parker, Rupert Evans, Hannah Nordberg, Mark Hildreth, Emily Peachey, David Whalen, Ocean James, Julia Silverman

Es
importante conocer los acontecimientos de la época en EEUU para contextualizar
el desarrollo del argumento.
Tras el
final de la 2ª Guerra Mundial:-
Explosión demográfica.
- Expansión de las clases medias.
- Comienzo de la era del consumismo.
- Movimientos por el desarrollo de los Derechos Civiles: de los afroamericanos, de la mujer.
- Inicio de la guerra de Vietnam: Lyndon B. Johnson, 1964, da el visto bueno para bombardear Vietnam del Norte.
- Asesinatos de J.F.Kennedy en 1963 y de Martin Luther King en 1968.
- Rebeldía juvenil: movimiento HIPPIE contracultural, libertario, pacifista, anticonsumista.
- Llegada del hombre a la Luna en 1969.

décadas 1950 y 1960.
§ La cuidada ambientación en decorados y vestuario
§ El convincente trabajo actoral
§ El ritmo en la progresión dramática, que va creciendo hasta la conmoción.
§ La tensión emocional y un potente clima de intriga.
La niña tartamudea desde pequeña.
Ya en la adolescencia, la hija desaparece tras realizar un atentado terrorista en su ciudad con resultado de muerte.
A partir de ahí la búsqueda de la adolescente coloniza el resto de metraje.
Y tengo que hacer algunas objeciones desde una mirada feminista:
- Contradicción en el personaje de la madre. En la primera aparición, al comienzo de la película, se perfila fuerte, resuelta, inteligente, hermosa… ¿por qué demonios acaba siendo débil, enfermiza y con rol de “florero”…? Se explica muy mal este giro, yo diría que es arbitrario, mal intencionado y misógino.
- Respecto a la hija, pretenden justificar su rebeldía social con el diagnóstico psiquiátrico de su tartamudez, un “Complejo de Electra” patológico y no resuelto (atracción hacia el padre y rivalidad con la madre) que deviene en repudio a los padres al sentirse rechazada. Así obvian que la juventud de la época, tal como
he descrito, desarrolla una insumisión por razones conectadas con el
sentimiento de libertad, igualdad, contraculturalidad, pacifismo,
anticonsumismo… ¿Quieren, con esta FALACIA, hacernos creer que cualquier acto
de rebeldía responde a anomalías psíquicas…? Tampoco estoy de acuerdo.

Una madre fuerte, inteligente, que acaba débil, enfermiza, conformista y
preocupada por su aspecto físico.
Una niña sensible, terca, rebelde, que acaba
frágil y rota en un viaje hacia la autodestrucción.
En medio la crispación y agitación social de los años 60
En medio la crispación y agitación social de los años 60
En fin, éste es el paisaje.
Pero insisto, la película me ha gustado mucho,
mucho. Me ha interesado, emocionado y aún más, conmocionado.Recomiendo verla.
-MAY IBÁÑEZ-
Junio 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario