Vistas de página en total

viernes, 16 de junio de 2017

"AMÉRICAN PASTORAL" 2016


  

Es importante conocer los acontecimientos de la época en EEUU para contextualizar el desarrollo del argumento.
Tras el final de la 2ª Guerra Mundial:
  • Explosión demográfica.
  • Expansión de las clases medias.
  • Comienzo de la era del consumismo.
  •  Movimientos por el desarrollo de los Derechos Civiles: de los               afroamericanos, de la mujer.
  • Inicio de la guerra de Vietnam: Lyndon B. Johnson, 1964, da el visto bueno para bombardear Vietnam del Norte.
  • Asesinatos de J.F.Kennedy en 1963 y de Martin Luther King en 1968.
  • Rebeldía juvenil: movimiento HIPPIE contracultural, libertario, pacifista, anticonsumista.
  • Llegada del hombre a la Luna en 1969.
 
Por tanto es éste el contexto en el que navega la familia que protagoniza la película:
  décadas 1950 y 1960.
 
Tengo que decir que LA PELÍCULA ME HA SEDUCIDO desde el comienzo por:
§  La cuidada ambientación en decorados y vestuario
§  El convincente trabajo actoral
§  El ritmo en la progresión dramática, que va creciendo hasta la conmoción.
§  La tensión emocional y un potente clima de intriga.

Una familia, padres e hija, clase media/alta, en Newark (Nueva Jersey).
La niña tartamudea desde pequeña.
Ya en la adolescencia, la hija desaparece tras realizar un atentado terrorista en su ciudad con resultado de muerte.
A partir de ahí la búsqueda de la adolescente coloniza el resto de metraje.

 Y tengo que hacer algunas objeciones desde una mirada feminista:
  • Contradicción en el personaje de la madre. En la primera aparición, al comienzo de la película, se perfila fuerte, resuelta, inteligente, hermosa… ¿por qué demonios acaba siendo débil, enfermiza y con rol de “florero”…? Se explica muy mal este giro, yo diría que es arbitrario, mal intencionado y misógino.
  • Respecto a la hija, pretenden justificar su rebeldía social con el diagnóstico psiquiátrico de su tartamudez, un “Complejo de Electra” patológico y no resuelto (atracción hacia el padre y rivalidad con la madre) que deviene en repudio a los padres al sentirse rechazada. Así obvian que la juventud de la época, tal como he descrito, desarrolla una insumisión por razones conectadas con el sentimiento de libertad, igualdad, contraculturalidad, pacifismo, anticonsumismo… ¿Quieren, con esta FALACIA, hacernos creer que cualquier acto de rebeldía responde a anomalías psíquicas…? Tampoco estoy de acuerdo.
 Obviamente el argumento es el que es, una novela ganadora del premio Pulitzer el año 1998, de Philip Roth  (que confieso que no he leído) PERO ya sería hora de ir cambiando los papeles o, por lo menos, de CUESTIONAR los que están generalizados, casi siempre en detrimento de la mujer y encumbramiento de lo masculino, lo que no deja de ser una interpretación maniquea de la realidad.

En la peli vemos a un padre de fuertes convicciones que lucha denodadamente por encontrar a su hija.
Una madre fuerte, inteligente, que acaba débil, enfermiza, conformista y preocupada por su aspecto físico.
Una niña sensible, terca, rebelde, que acaba frágil y rota en un viaje hacia la autodestrucción.
En medio la crispación y agitación social de los años 60
En fin, éste es el paisaje.
Pero insisto, la película me ha gustado mucho, mucho. Me ha interesado, emocionado y aún más, conmocionado.
Recomiendo verla.

-MAY IBÁÑEZ-
Junio 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR" Cine 2023

  Acabo de ver la película “El maestro que prometió el mar” a través de Movistar tumbada en el sofá de casa. Me doy un tiempo para sacudirm...