¿Qué hay detrás de este guion? ¿Qué nos traemos a casa tras
ver esta película?
Que la relación de pareja es siempre compleja.
Que el factor tiempo puede evaporar la chispa que prende el
ardor amoroso si no se han desarrollado otros vínculos igualmente potentes como
la ternura, el respeto, la autoestima, la complicidad, el entusiasmo por
descubrir cada nuevo día…
Que dejarse mecer por la súper-protección de otro se paga
con la propia libertad y la negación de las propias capacidades hasta la
aniquilación.
Que en esas circunstancias el mundo, la vida, está al otro
lado y cada vez más inaccesible como un borrón… y que si no hay vida está su
antítesis que es la muerte en forma de apatía, de indolencia, de abandono…

La película es el viaje hacia la mayoría de edad de la
protagonista, y el detonante percibir - ante la ausencia de su protectora- que
es válida, que puede abrirse camino y que más allá de las rejas de su relación
está la vida, y tal vez el amor de nuevo, y la libertad.
Y lo de menos es que el guion nos ponga frente a dos
sexagenarias… Las personas tenemos la edad de nuestros proyectos, del
entusiasmo, la pasión y la curiosidad por hollar horizontes nuevos y ver cómo
nos sentimos en ellos; en definitiva, el reto de vivir está presente a
cualquier edad.
Para vehicular todo ello el guion nos propone la situación
de dos mujeres “de clase bien” que se han
arruinado. Nos sitúa en su casa para que entendamos el status social de
que habían disfrutado, y a sus amistades; por cierto con una deliciosa escena cantando,
en un local de karaoke donde se reúnen, canciones sudamericanas muy conocidas
como “Mis noches sin ti”.



Ritmo lento. Ambiente sombrío, aciago en general apoyado en
el diseño de luz, la toma de planos y la interpretación.
Banda sonora adecuada a los momentos psicológicos por los
que pasa la protagonista. Y muy bellos en la utilización de canciones del
Paraguay como “Recuerdos de Ypacaraí”, “Mis noches sin ti”…
Al parecer en Paraguay la película ha sido muy mal recibida
por el hecho de que las protagonistas sean lesbianas. En un país donde la
religión está tan enraizada no es extraño que ocurra.
Peli estilo Sundance, sutil y reflexiva. Menú no apto para
todos los estómagos.
A mí me ha gustado.
Título original: Las herederas
|
REPARTO:
Ana Brun,
Margarita Irún,
Ana Ivanova,
María Martins,
Alicia Guerra,
Yverá Zayas,
Nilda González.
|
Dirección:
Marcelo Martinessi
|
|
Guion: Marcelo Martinessi
|
|
Fotografía: Luis Armando Arteaga
|
|
Coproducción: Paraguay-Alemania-Brasil-Noruega-Uruguay;
La Babosa
|
|
Diseño de vestuario: Tania Simbrón
|
|
Maquillaje: Luciana Díaz.
|
|
Año: 2018
|
|
Género: Drama
|
|
País: Paraguay
|
|
Duración: 97’
|
-MAY IBÁÑEZ-
Marzo 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario